María José Villalba María José Villalba Redactora UNCiencia Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC maria.jose.villalba@unc.edu.ar Primer monitoreo integral de microplásticos en ecosistemas de agua dulce Museo de Ciencias: cinco años de propuestas para estimular el pensamiento científico Involucrar a estudiantes, una herramienta efectiva para prevenir el dengue Viruela símica: en Argentina no circula la variante que provoca cuadros graves Sugieren que el Virus del Papiloma Humano afectaría la salud reproductiva masculina Proponen una metodología novedosa para medir la pobreza multidimensional en Argentina Residuos electrónicos en aumento: la propuesta alternativa de Cybercirujas Pedro Jaureguiberry: “Detrás de la pérdida de biodiversidad siempre hay factores humanos” Venta libre de antiácidos: qué dicen desde el Centro de Información de Medicamentos de la UNC Cómo impactó la pandemia en el bienestar emocional y social de chicos y chicas con parálisis cerebral Apuestas virtuales: la vida universitaria podría ser una etapa de extrema vulnerabilidad El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes Hablar sobre la muerte: cómo abordar un diálogo difícil, pero necesario Con.Sumo.Cuidado: información científica para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas Identifican zonas de mayor riesgo por microcontaminantes en los ríos Suquía y Ctalamochita Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas “BIODIVERSA”: una experiencia inmersiva para repensar el vínculo con el ambiente Relevan el estado de caminabilidad en el microcentro cordobés Ciencia ciudadana Se viene un nuevo museo universitario dedicado a la comunicación Hemoderivados, más cerca de comenzar a producir el líquido conservador de órganos para trasplantes “Tengan el patio regao”, la propuesta teatral con una mirada crítica sobre las problemáticas socioambientales de Córdoba Patrimonio jesuítico | Los trabajos arqueológicos continuarán al menos dos años más en el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía Ausencias con fuerza propia: contar la desaparición de personas desde el registro arqueológico Identifican un elevado grado de vulnerabilidad social y sanitaria en feminidades trans y travestis de la ciudad de Córdoba Fake news y WhatsApp: prevalece la idea de que solo afecta a otras personas Analizan la literatura infanto-juvenil argentina como espacio de actualización del pasado Indagarán sobre los consumos culturales y tecnológicos en la ciudad de Córdoba Las concentraciones de mercurio y arsénico en peces del embalse Río Tercero podrían afectar la salud de quienes los consumen Una mirada sociológica para reconocer e intervenir sobre las prácticas violentas en el fútbol Etiquetado frontal de alimentos: una medida para garantizar un derecho humano fundamental Literatura posdictadura: la herencia inevitable para la generación de hijas e hijos Valentín y una difícil aventura: explorar sus emociones en tiempos de aislamiento Cuarentena sobreiluminada | Cómo proteger nuestra vista de las pantallas led y por qué El conocimiento científico producido en la UNC sobre COVID-19, recopilado en un repositorio digital de acceso abierto Docentes en Córdoba: sobrecargados de trabajo y con necesidad de capacitación en el nuevo contexto educativo Proponen medidas para enfrentar el impacto social y económico de la pandemia en el transporte público de Córdoba Casi la mitad de los argentinos considera improbable que vaya a contraer coronavirus Crean una bebida a base de maní con alto valor nutricional y reducida en grasas saturadas Diana Maffía: “Un Estado patriarcal como el nuestro no nos va a ofrecer respuestas feministas” El desafío del acceso abierto al conocimiento en la UNC “Hipatia, soy yo”, la obra de teatro que rescata el rol histórico de la mujer científica POSTA, el proyecto que vincula a personas en situación de discapacidad con creadores de tecnologías asistivas Milagro Teruel: “Hay que despertar las vocaciones científicas para que las niñas y adolescentes puedan desarrollar su faceta tecnológica” Publican un material para contribuir en la prevención de las violencias en noviazgos adolescentes Conjugan literatura y juegos para potenciar la comprensión lectora de los niños y niñas “La ciencia (nos) habla en español”, un proyecto que reivindica el idioma castellano en la comunicación científica Una cátedra que experimenta con el espacio público Rev(b)elados, el ciclo de divulgación científica que cuenta cómo es investigar en artes Dora Barrancos: “La ciencia occidental tiene un fuerte sesgo de género” La envidia puede ser inspiradora y un motivo para mejorar Recomiendan regular la importación de tortugas exóticas por su potencial invasorIvana Alochis: “Hay que instalar en los medios el concepto de violencia sexual contra las mujeres y las niñas como un atentado contra los derechos humanos”Diseñan un kit que se imprime en 3D y ayuda a personas con problemas de movilidad en sus manosLa mercantilización de las fiestas infantiles: cómo gestionar emociones y producir diversiónEl cerebro enamorado, nuevo objetivo de las hormigas científicasIdean una plantilla para evitar la formación de úlceras en los pies de personas diabéticasEl desafío del comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas cordobesas Plaguicidas naturales para combatir las plagas del maízEl legado afro que la arqueología no supo verCirugías estéticas, de la práctica médica a la imposición socialCastells: “Internet no aísla ni aliena, por el contrario, aumenta la sociabilidad”Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobrezaCómo se representa al desaparecido en la literatura argentina para la infancia Estudian los riesgos para la vista de la exposición constante a luces led Los hábitos alimentarios de los cordobeses y su relación con el cáncer“La ciencia y la fe ofrecen distintas perspectivas de la verdad”La ciencia en escena Cementerios, donde la memoria no descansaLa mayoría de los estudiantes de Medicina y Abogacía de la UNC están a favor de la eutanasiaLos “Cuentos con ciencia”, disponibles en la webEl primer servicio público de prótesis bucomaxilofacial funciona en la UNC Diseñan un test psicológico para diagnosticar la tecnoadicción Quirquincho y Carancho, una dupla aventurera para conocer los ecosistemas argentinos Diseñan un elevador acuático para facilitar la hidroterapia a niños con parálisis cerebral