Museo de Ciencias: cinco años de propuestas para estimular el pensamiento científico
El Museo de Ciencias Interactivo de la Facultad de Ciencias Químicas celebra su 5° aniversario. Durante 2024 ofreció actividades para promover el pensamiento crítico y la creatividad: sitio web renovado, kits de ciencia y Club de Ciencias son algunas de las novedades que también estarán en la próxima Noche de los Museos. [23.10.2024]
Por María José Villalba
Redacción UNCiencia
maria.jose.villalba@unc.edu.ar
Desde hace algunos años se instaló con fuerza, también en Argentina, la noción de nueva museología para hablar de las reformas en los conceptos y prácticas de los museos que proponen un cambio significativo sobre el sentido en que deben trabajar, en relación a su patrimonio, a las comunidades y al territorio. En toda América Latina se proponen museos que enfatizan su rol social en el territorio.
Creado en 2019, en el marco de estas nuevas tendencias museológicas, el Museo de Ciencias Interactivo (MCI) busca promover la vocación científica, revalorizar el desarrollo histórico de la química y estimular la curiosidad y la experimentación interactiva entre niños, niñas y jóvenes.
“Concebimos a este museo como el puente que conecta y hace que la ciencia sea tangible, que se pueda ver, tocar y disfrutar y, de ese modo, entender lo que está pasando. El museo tiene un rol fundamental como espacio de educación no formal donde las experiencias son protagonistas”, detalla Valeria Juarez, coordinadora del museo universitario.
Promoción de los ODS, la meta
El MCI se propone ser un referente de la comunicación de la ciencia a través de un modelo de gestión inclusivo y participativo y con perspectiva de género. De allí que en el marco de los festejos por su 5°aniversario actualizó su guión museográfico y renovó su sitio web.
Son cinco los sectores a los que se invita a navegar desde el sitio oficial, todos guiados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de las Naciones Unidas: Historia de las ciencias, Química y física en casa, Micromundos, Jardín de medicamento y Misión planeta. (Ver Sala por sala)
“En este museo, las salas son denominadas Elementos MCI, en referencia a la tabla periódica. Sus actividades promueven el pensamiento crítico y estimulan la creatividad y de alguna manera responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, explicó su coordinadora.
El museo de Ciencias Interactivo tiene modalidad itinerante y desde sus orígenes participa de eventos, organiza charlas, campañas y actividades de comunicación científica dentro y fuera de la Facultad de Ciencias Químicas.
Para Valeria Juarez, “la misión del museo es la democratización de la ciencia y poder despertar vocaciones científicas tempranas. El público objetivo al que apuntamos para esto son las infancias y adolescencias”, detalla.
Y agrega que “cuando vienen y se imaginan haciendo ciencia o pueden ver que las ciencias son algo tangible, al alcance de la mano, es ahí cuando en muchos casos se cumple nuestra tarea, es un objetivo que luego de cinco años lo consideramos transitado y, sobre todo, cumplido”, reflexiona la coordinadora.
Los dos eventos tradicionales en los que este museo abre las puertas de la facultad para toda la sociedad son las vacaciones de julio y la tradicional Noche de los Museos de Córdoba.
Sin embargo, también han participado de diferentes eventos de divulgación, visitas a escuelas y charlas o talleres. Además, este año quedarán inaugurados nuevos espacios culturales y dispositivos museográficos.
Kits de ciencia, propuesta que causó furor
En el marco de los festejos por el 5° aniversario y por el Día de las Infancias, en agosto de este año el MCI lanzó una propuesta lúdica y pedagógica que tuvo muchísima aceptación: los kits de ciencia “Explora el mundo de las ciencias en familia”, tres juegos exclusivos creados por el equipo del museo y que resultaron una alternativa muy original para regalar.
“La idea fue que toda la familia pueda trabajar la construcción del conocimiento científico desde sus casas, aunque también es una alternativa atractiva para el trabajo en las aulas. Se trata de explorar el mundo que nos rodea y hacernos preguntas sobre cómo suceden las cosas”, explica Juana Salas, integrante de la Comisión del MCI.
“Resultó un éxito de ventas y por supuesto que estamos preparando muchos más para ofrecer en la Noche de los Museos. Tienen un precio muy accesible y con estos ingresos podemos seguir sosteniendo el museo y todas sus propuestas”, cuenta Valeria Juárez.
Para la coordinadora del museo, la buena recepción de los kits demuestra el entusiasmo y buena predisposición de muchas personas por los conocimientos científicos y es una idea dinámica que podría extenderse a otros museos universitarios.
“Contamos con la ayuda del Programa Museos de la UNC (Promu) pero fue fundamental para la administración de los recursos la intervención de la Fundación de Ayuda a la Investigación Química de nuestra facultad”, comenta Juárez.
La llegada de los kits, además, resultó un acelerador para una nueva idea: el Club de ciencias. A través de diferentes soportes, el club ofrece material explicativo, dinámico, audiovisual y accesible sobre los experimentos del MCI.
“Ante la pregunta ¿el kit trae instrucciones de los experimentos?, decidimos dar respuestas a familias y docentes interesadas en experimentar en sus casas o escuelas”, comenta Juana Salas.
El equipo está conformado por estudiantes y docentes que dan vida a Bismuto, Níquel, Cobalto, Vanadio, Aluminio, Neón y Cromo. “Los personajes son elementos de la tabla periódica, así se evitan sesgos de género y se habla el lenguaje de la química. Cada uno explica algún experimento e interactúa con la gente”, explican desde el club.
El proyecto tiene su espacio en el canal YouTube de FCQ Más Ciencia, donde hay microvideos explicativos. Sus personajes también interactúan con el público en distintos eventos y ya están listos para participar de la Noche de los Museos.
Noche de los Museos 2024: para respirar ciencia
El viernes 25 de octubre, de 20 a 01, bajo el lema “Museos por la educación y la investigación”, diferentes museos y espacios culturales de la capital y el interior de Córdoba invitan a la comunidad a explorar la riqueza cultural y educativa que ofrecen.
El lema de este año resalta el papel fundamental de los museos como instituciones que no sólo preservan y exhiben, sino que también educan y fomentan el diálogo. Se trata de espacios vitales para la formación de la identidad cultural y el pensamiento crítico.
A esta idea se suma el Museo de Ciencias Interactivo. “Los museos, y en especial los universitarios, son espacios fundamentales donde la gente puede hacerse preguntas y pensar qué pasó, por qué llegamos hasta acá, qué pasará más adelante. Son procesos de preguntas y más preguntas, algunas sin respuestas, pero que van dejando una semilla”, considera Valeria Juarez.
Para la investigadora, docente y coordinadora del MCI, en tiempos como los actuales, de fuerte cuestionamiento a la ciencia y al valor de la educación pública, los museos son indispensables. “Estoy convencida que los museos son los protagonistas en comunicar las ciencias de todas las áreas y aportar a esta disputa que, aunque ridícula, parece que hay que volver a dar”, opina.
Por esto, el MCI estará presente en la Noche de los Museos con sus clásicas propuestas, pero también ofreciendo novedades. Con instituciones amigas como invitadas y presentación de libros, entre otras actividades.
Estas actividades y toda la grilla puede consultarse en el sitio oficial de la NM 2024.
Sala por sala
La sala Historia de las Ciencias es una oportunidad para conocer la historia de las ciencias en Córdoba y, en particular, el impacto de los estudios llevados adelante por la comunidad científica de la Facultad de Ciencias Químicas.
En el espacio Química y Física en casa mediante el disparador «¿sabías que nuestras actividades cotidianas involucran decenas de procesos fisicoquímicos?», se plantea la intención de identificar y explorar tales procesos y hacer una reflexión crítica que permita adoptar hábitos saludables para el organismo y el ambiente.
La sala Micromundos permite conocer la importancia de la bioquímica en el estudio de procesos químicos y biológicos que ocurren en nuestros cuerpos y en las plantas. Virus, bacterias, hongos y parásitos cobran protagonismo en este lugar. Además, se ofrece mucha información sobre la importancia de las vacunas.
El sector Jardín de medicamentos invita a explorar los componentes naturales y sintéticos que se utilizan para preparar medicamentos y cómo, de acuerdo a su composición y uso terapéutico, pueden ser administrados en forma adecuada a las personas.
Por último, la sala Misión Planeta está pensada con el objetivo de explorar y comprender las propiedades y transformaciones físicas y químicas que experimentan los seres vivos y los factores abióticos. Aquí se reflexiona sobre cómo los hábitos humanos influyen en la interacción con el ambiente, y qué acciones sostenibles podrían adoptarse para contribuir a la protección del planeta.
El equipo
Comisión organizadora del Museo de Ciencias Interactivo de la Facultad de Cs. Químicas:
Coordinadora general: Valeria Juarez.
Integrantes: Daniel Caminos, Cristian Celis, Verónica Brunetti, Mónica García, Juana Salas, Valeria Sueldo Occello, Mariana Vallejo, Eugenia Pereyra, Jesica Flores e Ignacio Lescano.
Fecha de publicación: 23 octubre, 2024