“La ciencia (nos) habla en español”, un proyecto que reivindica el idioma castellano en la comunicación científica

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, la Facultad de Lenguas de la UNC produjo una serie de micros audiovisuales donde investigadores de distintas unidades académicas cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español. Serán proyectados en pantallas ubicadas en puntos estratégicos del Pabellón Argentina, durante los días en que se desarrolle el CILE. [26.03.2019]

Por María José Villalba
Redactora UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
maria.jose.villalba@unc.edu.ar

Más de 450 millones de personas en el mundo hablan español como primera o segunda lengua.Sin embargo, la presencia de este idioma en la difusión del conocimiento científicotodavía es escasa.

El informe “El español, lengua de comunicación científica”, de la Fundación Telefónica, revela algunos datos. El documento cita, entre otras,  la base de datos SCI, que indexa 8.300 revistas especializadas de 150 disciplinas científicas.

Allí observaque el “97% de sus más de siete millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior al 1% y el español aparece como quinta lengua, con un ínfimo 0,24% de las publicaciones”.

Las principales revistas científicas –Science, Nature, Cell, y TheLancet–y los artículos de divulgación más importantes se escriben en inglés, además de ser el idioma utilizado en los congresos internacionales de relevancia.En los últimos años, sin embargo, hubo un esfuerzo de las comunidades científicas y académicas de habla hispana para fomentar el uso del español.

“El valor de la comunicación de la ciencia en castellano se relaciona directamente con la posibilidad de un acceso más directo a ese conocimiento”, opina Alejandra Nardi, directora de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA)de la Universidad Nacional de Córdoba. En esa línea, no solo subraya la importancia del uso del castellano, sino también la posibilidad de tener un acceso libre y gratuito a las investigaciones científicas.

Imagen alusiva al video

En este marco y bajo el lema “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”, la UNC presentará el ciclo “La Ciencia (nos) habla en español” en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Se trata de cuatro micros audiovisuales, de cinco minutos de duración, donde investigadores de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Médicas, Odontología, y Arquitectura Urbanismo y Diseño relatan sus estudios, proyectos y desarrollos más recientes, al tiempo que reflexionan sobre el valor del idioma español en la producción científica desde sus propias experiencias.

Débora Amadio, profesora e investigadoraen la Facultad de Lenguas, es la coordinadora del proyecto. “El objetivo principal es abrir un espacio a la divulgación científica en el CILEponiendo énfasis en que se puede producir y difundir ciencia de calidaden español”, explica.

“Sabemos de la preponderancia del inglés en el ámbito científico-tecnológico, pero queremos rescatar el valor de la lengua española y de sus distintas variedades locales dentro del CILE. También nos propusimos resaltar que, si bien en la elección de la lengua para divulgar hallazgos científicos confluyen una multiplicidad de factores, en esta oportunidad queremos rescatar el español como lengua válida para tales fines”, agrega la profesora.

Respecto a las unidades académicas que participan en la iniciativa, Amadio explica que su elección buscó integrar disciplinas cuyo objeto de estudio no fuera el lenguaje, para que tuvieran participación en el CILE y los investigadores “pudieran dar a conocer sus últimos desarrollos científicos teniendo en menteuna audiencia no especializada”.

¿Camino al bilingüismo?

Consultadas respecto a la importancia del idioma español para la comunicación de la ciencia, Amadio y Nardi coinciden en que no se trata de competir con el inglés y su extendida utilización en ciencia y tecnología, sino de visibilizar el papel esencial del uso del castellano para los colectivos científicos en las comunidades de habla española.

Imagen alusiva al video

“Es crucial que las investigaciones se den a conocer en español. El castellano es significativo en cuanto a cantidad de hablantes como segunda lengua”, aportaAmadio. Ycompleta: “La comunicación de los productos científicos en español contribuyen al desarrollo de la región, permite el diálogo entre expertos y posibilita el contacto entre equipos de trabajo multinacionales. Quizás a largo plazo el español logre posicionarse como una lengua alternativa al inglés”.

Para Amadio,son muchas las actividades científicas que se vehiculizan en castellano y la influencia del idioma utilizado toca aspectos comola formación de nuevos investigadores, laadquisición y elmantenimiento de recursos,la iniciación de nuevos proyectos yla obtención de tecnología de punta, entre otros.

Partiendo de este punto, la directora del proyecto plantea un interrogante: “¿Si los subsidios que obtenemos los investigadores provienen del Estado, entonces podríacontemplarsela producción de papers en español?”

Por su parte, Nardi articula el acceso abierto a la información científica con la utilización del idioma castellano en la producción de conocimiento.

“Hace más de 15 años hay un nuevo paradigma de comunicación científica: el acceso abierto en contra de los monopolios editoriales. En la Comunidad Europea, esto ya generó la desaparición de la investigación cerrada y sucederá lo mismo en América Latina, allí la producción en castellano tendrá también un gran valor”, anticipa la especialista.

Respecto a los reservorios de producción científica en la UNC, Nardi detalla que la OCA cuenta con dos herramientas: Por un lado el Repositorio Digital de la UNC con un total de 6358 documentos, entre tesis de grado, tesis de posgrado, libros y ponencias en congresos. De ese total, el 90 por ciento están en castellano. Por otro lado, el Portal de Revistas de la UNC, que cuenta con 76 revistas que representan a las 15 facultades de la Casa de Trejo y en el que también predominan las publicaciones en castellano.

Otro dato singularque resalta Narditiene que ver con el paper más consultado en el Repositorio Digital. “El año pasado nos encontramos con una publicación que tiene más de 27 mil visitas, es un número importante que le saca extensa ventaja a los que vienen después y se trata de una tesis de grado de la Facultad de Ciencias Médicas”, detalla Nardi.

Se trata de la tesis “Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino” de Ana María del Valle Foresi  y lo llamativo del dato reside en que es una publicación en castellano.

Qué nos cuentan los investigadores de la UNC
Micro 1Regeneración y domesticación de recursos herbáceos de interés ornamental y forrajero nativos de las Sierras Chicas de Córdoba afectadas por incendios
En el marco de ese proyecto se produjo el libro “Pastos posfuego de las sierras de Córdoba – Guía de campo”. En él se describen las especies que se encuentran en esa zona de Córdoba y ofrecen recursos para que los productores conozcan el comportamiento de los pastos, al tiempo que  se promueve la siembra de especies nativas en las zonas afectadas por incendios.
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Autoras: Silvia Patricia Gil y Jimena Martinat.
Micro 2Colección de semillas del herbario ACOR de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
El punto de partida de este proyecto es la identificación de las especies vegetales que demanda el desarrollo de destrezas y el conocimiento de herramientas específicas. Así surge el desarrollo de una colección de semillas, como una importante fuente de consulta para la resolución de los problemas de identificación, morfología y fisiología de semillas.
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Autoras: María Laura Molinelli y Patricia Perissé.
Micro 3Implementación de tecnología de vanguardia como recurso didáctico en la enseñanza superior de la medicina
El proyecto inició en 2014 y lo lleva a cabo un equipo interdisciplinario de la UNC. Busca incorporar tecnologías biomodeloscomo recurso didáctico con el objetivo de mejorar la formación del alumno a nivel de grado y posgrado. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas yFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Autores: Víctor Defagó y Gabriel Massano
Micro 4Desde la escuela y con el arte. Creando hábitos alimentarios saludables para la prevención del cáncer (libro destinado a niños) y Sistema estomatognático. Bases morfo-funcionales aplicadas a la clínica(publicación para especialistas y estudiantes universitarios de grado y posgrado).
Unidad Académica: Facultad de Odontología.
Autora: Adriana Actis.