La primera historieta de divulgación científica tiene tonada cordobesa

Las viñetas dejaron de ser un terreno inhóspito para el conocimiento científico desde la presentación de "Luz, Cámara, Ciencia: Exploradores de la UNC", la historieta de divulgación que nació en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) y fue presentada en el marco de la Feria del Libro Córdoba 2013, el pasado 9 de septiembre.

La tira representa una apuesta seria a la exploración de formatos alternativos para la comunicación de la ciencia. Se trata de un ingenioso esfuerzo para que los lectores se apropien, sin imposiciones y de manera afable, de explicaciones científicas sobre fenómenos cotidianos. Su potencial radica en su capacidad de explicar de manera simple, con algunas líneas de texto e imágenes sintéticas, hechos de cierta complejidad.

Portada de Luz, Cámara, Ciencia

La elección del comic como formato no fue fortuita. Los autores buscaron aprovechar un medio que despierte el interés de la gente, especialmente la más joven, y que sea sumamente portable, independiente de computadoras o celulares inteligentes. Esperan, en realidad, que el proyecto ayude a desacartonar la imagen pública que prevalece sobre la ciencia. Por eso apuestan a mostrar a los investigadores como lo que son: gente común, con inquietudes y con un particular placer por conocer.

“Luz, Cámara y Ciencia” cuenta las vivencias de un equipo de exploradores de la UNC que deciden realizar una miniserie de documentales sobre la ciencia en Córdoba y para ello viajarán por toda la geografía provincial registrando con una cámara de video diferentes problemáticas. Si bien se trata de un relato ficcional, las explicaciones científicas son reales, esto es, las actualmente aceptadas en cada campo disciplinar.

Para los autores, este abordaje permite revalorizar el aquí y el ahora, al tiempo que poner el acento en lo local facilita la conexión con el lector. Por esa razón se trabajó en personajes con los que resulte fácil identificarse y en lugares conocidos. El objetivo es revalorizar la experiencia de la subjetividad y lo emotivo como vías de aprendizaje.

Puentes

En la presentación formal de la historieta, Javier Martín, director del programa UNCiencia, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, subrayó la importancia del conocimiento cotidiano –también llamado vulgar– para el desenvolvimiento en tareas diarias. “Nadie hizo una investigación científica para andar en bicicleta, pero aprendimos. Eso es gran parte del bagage de conocimiento que todos tenemos”, apuntó.

En este sentido, explicó cómo se va generando una brecha entre lo que la gente conoce por su experiencia, su percepción, y lo que logra conocer a través de los libros y los trabajos de investigación. “Lo que tratan de hacer estos productos de divulgación es tender puentes entre ambos tipos de conocimiento”, sintetizó.

Guillermo Goldes, Coty Taboada y Matías ZanettiA su tiempo, Guillermo Goldes, uno de los editores de la publicación recuperó el concepto y reconoció el impacto negativo que tiene el distanciamiento entre el conocimiento científico y su apropiación social por parte de la sociedad. Entendió que si esa distancia pudiera ser salvada, la mayoría de las personas tendrían herramientas para mejorar su calidad de vida. Luego subrayó que sería positivo si todos pudiesen opinar sobre ciencia; esa democratización implicaría una redistribución del poder, preferible a la concentración del conocimiento en pocas manos que prevaleció históricamente.

Goldes admitió que lejos de reducirse, esta brecha parece agrandarse cada vez más, a medida que el conocimiento científico se complejiza. “No podemos cerrarla, pero sí podemos tender algunos puentes, con experiencias de transferencia tecnológica, charlas y productos de divulgación científica”, cerró.

En el acto de lanzamiento formal, estuvieron presentes la decana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Esther Galina; y el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC, Joaquín Navarro, entre otros.

El universo de sal
El primer capítulo de la tira gráfica gira en torno al Mar de Ansenuza, más conocido como Mar Chiquita. Se trata de un tema de suma actualidad, ya que por estos días distintos artículos periodísticos dan cuenta de las nubes de sal que generan los vientos en esa zona.
Con un relato ameno, viñeta tras viñeta se repasan los cambios que ese ecosistema vivenció en las últimas décadas, el descenso de su nivel, el incremento de su salinidad, sus consecuencias en la fauna y la flora, así como el impacto socio-económico. La flexibilidad del formato posibilita también abordar principios como el de Arquímedes.
En total, serán diez episodios. Los próximos indagarán sobre el Cerro Colorado, la Quebrada del Condorito, la historia de la cohetería argentina, la generación de energía en la cuenca de Río Tercero, las instituciones de salud donde los pacientes vivían recluidos, y el Observatorio Astronómico de Bosque Alegre, entre otros temas.
Los personajes
“La idea era crear un equipo de cuatro personas que pudieran desenvolverse en diferentes escenarios y vayan evolucionando en el transcurso de la historia”, explica Matías Zanetti, el guionista.
Los protagonistas son Leonardo, un profesor de Física de la Famaf, el mayor de todos y que aporta la voz de la sabiduría. Lo acompaña Amelia, una geóloga, profesora universitaria y que representa la parte práctica de la ciencia: el trabajo de campo. A ellos se suman Diego, un camarógrafo de Canal 10, y Marcos, un ayudante alumno que representa a la nueva generación.
Sobre el proceso creativo, Zanetti destaca la importancia que tiene viajar al lugar, documentarse y realizar un registro fotográfico de la zona, material que luego utiliza la artista Coty Taboada en la realización de los dibujos.
Luz, Cámara, Ciencia: Exploradores de la UNC
Historieta de divulgación científica, guionada por Matías Zanetti, dibujada por Coty Taboada, y coordinada por Guillermo Goldes y Daniel Barraco.
Es una publicación de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC.
Su primera edición fue realizada con la colaboración de la Secretaría de Extensión de la UNC.
La publicación impresa se distribuye en los espacios académicos de la Casa de Trejo y a escuelas provinciales y municipales que lo soliciten. La versión digital puede leerse en la página http://luzcamaraciencia.blogspot.com.ar/
Facebook https://www.facebook.com/luzcamaraciencia.