El Programa de Divulgación Científica de Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC presentará la charla "Causas y Efectos del Cambio Climático", en la que participarán los docentes-investigadores Pedro Depetris (Geólogo, Director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (FCEFN), y Gustavo A. Arguello (Físico-Químico, Director del Instituto Superior de Estudios Ambientales (SECYT). La presentación se realizará el miércoles 26 de agosto, a las 19, en el Café – Hall de La…
Expedición científica al desierto de Gobi, relatos de un paleontólogo
Guillermo Albanesi recorrió, junto a una comitiva de científicos de distintas partes del mundo, el desolado desierto de Gobi, en Mongolia, para observar los afloramientos de rocas paleozoicas y muestrear restos fósiles. El 27 de agosto, en el marco del ciclo "Mentes Curiosas. Experiencias en los Museos de la UNC" compartirá su experiencia en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, en avenida Vélez Sársfield 299. En esta nota, un avance de su…
Trazan un mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba
El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se produjo la mayor cantidad de encuentros de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación receptó más de 1.100 especímenes procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno que extrajo de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país. [19.08.2009]…
Desarrollan una sopa de quinoa, apta para celíacos
NUEVOS ALIMENTOS | Fue ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC. En el trabajo, estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo. Según la Organización Mundial de la Salud, este cereal aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna. [14.08.2009]…
Amazonas: la diversidad de especies de aves, explicada por la teoría de un científico cordobés
BIOGEOGRAFÍA | Manuel Nores concluyó que ascensos del nivel del mar durante el Cenozoico -fines del Terciario y principios del Cuaternario-, en los últimos 3 millones de años, cubrieron gran parte de la cuenca del Amazonas, excepto los terrenos por encima de los 100 metros sobre el nivel del mar. En estas islas, también llamadas centros de especiación, surgió la diversidad faunísticas que actualmente ostenta la selva amazónica. Esta hipótesis es la más…
Científicos argentinos repatriados
La Universidad Nacional de Córdoba impulsa un programa para repatriar investigadores que se especializaron en el exterior en áreas prioritarias para el desarrollo provincial. Neurociencias, Ingeniería, Química y Biología son algunas de las disciplinas que la Casa de Trejo ha definido como esenciales en función de sus necesidades académicas. En este informe del programa U Diversidades, que se produce en la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC y se emite por…
Curso de profundización en periodismo científico
La Escuela de Ciencias de la Información de la UNC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba organizaron el primer curso de perfeccionamiento en comunicación de la ciencia. Se trata de una propuesta de formación teórico-práctica dirigida a periodistas e investigadores con experiencia en divulgación, que se dictará todos los viernes durante cuatro meses. Las inscripciones cierran el 20 de agosto y se otorgarán 20 becas completas. [30.07.2009]…
Pensar la ciencia entre todos
Con la charla "La evolución de la vida en pocas palabras", a cargo de la paleontóloga Teresa Sánchez, el próximo 6 de agosto se pone en marcha el ciclo Café Científico, una iniciativa del Programa de Divulgación Científica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC que se desarrollará todos los meses del año. [29.07.2009]…
Introducción a la Comunicación Ambiental
El 5 de agosto inicia el curso intensivo "Introducción a la Comunicación Ambiental", organizado por el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. La propuesta está destinada a comunicadores sociales, biólogos y profesionales interesados en el tema y de desarrollará hasta el 7 de agosto. [29.07.2009]…
El delito se duplica por cada punto de aumento de exclusión social
ESTUDIO PROBABILÍSTICO | Cada incremento del 1% en la tasa de personas excluidas en el país, trepa entre el 1,65% y 2,34% la probabilidad de que el delito crezca. El dato surge de una investigación realizada por economistas de la UNC, que analiza el comportamiento del ilícito contra la propiedad en las distintas provincias desde 1990. Las conclusiones relativizan que el desempleo sea un desencadenante directo de esta problemática, y demuestran que las…