Pedro Bekinschtein: “Todos nuestros recuerdos son falsos”

Ante una buena cantidad de público que disfrutó de una disertación amena y profunda, el neurocientífico presentó su libro “100 % Cerebro” en Córdoba. La actividad fue coorganizada por UNCiencia y librería Quade. [26.08.2015] Con recursos dinámicos y apelando a la constante participación del auditorio, el neurocientífico y…

Leer

Elaboran el primer diccionario fraseológico bilingüe italiano-español

Incorpora más de seis mil expresiones idiomáticas usuales del habla común en Italia y Argentina. “Pedirle peras al olmo”, “Cortar por lo sano”, “Echar leña al fuego”; son algunas de las expresiones idiomáticas incluidas en el diccionario. 26.08.2015] Por Pablo Carrizo Redacción UNCiencia Prosecretaría de Comunicación Institucional…

Leer

Qué realidad construyen los noticieros de Córdoba

Homogéneo y fuertemente localista. Así parece proyectarse en las pantallas de TV el mundo que habitamos los cordobeses. Más allá de las diferencias en la línea editorial, los noticieros de aire locales son muy similares en su contenido y estructura: prácticamente abordan los mismos temas, consultan las mismas…

Leer

Pedro Bekinschtein: “La memoria es la mentira más piadosa del cerebro”

El neurocientífico, autor del libro 100% cerebro, dialogó con UNCiencia. Considera relevante avanzar en la comprensión de qué es la consciencia y cómo la relación entre los genes y el ambiente moldea nuestros comportamientos. Su publicación se propone derribar afirmaciones que carecen de sustento científico. [13.08.2015] Por Pablo…

Leer

La yerba mate, una importante fuente de antioxidantes

Lo comprobó un estudio de la UNC, que además estableció que la forma en que consumimos normalmente la yerba mate, garantiza la incorporación de compuestos antioxidantes. Entre los distintos tipos de yerba estudiadas, la que incorpora menta, poleo, peperina y melisa presentó la mayor concentración de antioxidantes. [06.08.2015]…

Leer

Mil años de Óptica y cien años de Relatividad General

Año Internacional de La Luz | En el año 1015 DC, mientras permanecía en clausura en su casa, en El Cairo, Alhazen publicaba su Tratado de Óptica. En ese trabajo afirmaba que tenemos la capacidad de ver porque los rayos luminosos reflejados por los objetos penetran en nuestros ojos y allí son detectados. Una idea que hoy parece evidente, pero que no lo es tanto. Y es que esta explicación se oponía a la…

Leer

Evalúan el conocimiento adquirido en estudiantes de la UNC

Un equipo de la Facultad de Psicología diseñó un examen múltiple opción que indaga conocimientos de biología e historia. Fue aplicado a 1.342 estudiantes de entre 17 y 65 años que se encuentran cursando primero o segundo año en distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Las preguntas…

Leer