Lo que somos en viñetas: 14 años de investigaciones sobre historieta argentina

El grupo Estudios y Crítica de la Historieta Argentina de la UNC es el equipo con mayor producción crítica sobre el arte de narrar en viñetas en Hispanoamérica. Sus trabajos sientan las bases para una memoria sociológica de la historieta nacional. Sus miembros aseguran que el campo vive un definido proceso de autonomía y legitimación, con un reconocimiento de los historietistas como artistas y una reactivación del mercado a partir de las nuevas opciones digitales. [15.07.2015]

Por Pablo Carrizo
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
pablo.carrizo@unc.edu.ar

Una nevada mortal cayendo sobre Buenos Aires. Mafalda mirando con recelo a un globo terráqueo. Nippur de Lagash recibiendo un certero flechazo sobre su ojo izquierdo. Estas postales son algunos pequeños fragmentos del amplio universo de producción historietística argentina que forman parte del imaginario cultural local.

La historieta puede ser considerada como un arte, como un medio de comunicación y, también, como un género literario. Existe una controversia abierta sobre cómo debe ser definida, situación que se vincula con la complejidad expresiva que contiene: es una disciplina signada por la mixtura de varios campos artísticos y esta característica le otorga una singular potencia.

Entonces, ¿cómo estudiarla? Este es uno de los interrogantes que el grupo Estudios y Crítica de la Historieta Argentina (ECHA) propone responder a través de un análisis multidisciplinar. Con sede en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el equipo está compuesto por 11 investigadores provenientes de diferentes áreas: hay comunicadores, licenciados en letras, una licenciada en artes visuales, un bibliotecario y un traductor público.

Justamente, el ECHA se propuso desarrollar estudios que pudieran abordar la complejidad de sentidos que se ponen en juego en la producción de historietas, en la que se combinan imágenes y textos, con una secuencia temporal mediada por la forma de la presentación gráfica y los modos que adopta su lectura.

En ese camino, buscan generar un cuerpo de estudios que deje sentados nuevos interrogantes, que abra más las posibilidades de entender cómo somos, qué imaginamos y recordamos, a través de lo que expresamos entre viñetas, globos y dibujos.

Memoria sociológica del campo

Desde 2001, el grupo ECHA lleva adelante un estudio cualitativo y exploratorio sobre la producción y la recepción de historietas en Argentina. Sus investigaciones se dirigen hacia la construcción de una historia sociológica y un mapa del campo, basando sus análisis en la perspectiva del sociólogo francés Pierre Bourdieu, pero incorporando aportes de otras áreas como la semiótica, la teoría literaria y la crítica estética.

“Lo primero que nos planteamos cuando comenzamos fue la necesidad de construir un estado del campo de la historieta argentina. Configurar un mapa que permita reconocer los agentes sociales que participan, cómo se relacionan, qué intereses comparten o confrontan y de qué manera se insertan en la industria cultural argentina”, explica Roberto Von Sprecher, director del proyecto.

Ese punto de partida se fue desplegando hacia múltiples pesquisas, que delinearon con el tiempo un vasto estudio multidisciplinar, referenciado como el mayor trabajo crítico producido en Hispanoamérica sobre historieta. El aporte más valioso de los estudios realizados, se centra en que otorgan una base para conocer los modos históricos que ha adquirido la producción de historietas desde su origen y cómo se ha vinculado con los contextos sociales donde se desarrolló.

Iván Lomsacov, comunicador y miembro de ECHA, especifica esta idea: “Más allá de la pasión que tenemos por este medio de expresión, estamos convencidos de que en la producción cultural en el ámbito de las historietas se expresan rasgos sociales y políticos de lo que somos, de las tensiones que cada sociedad afronta en cada época”.

Los trabajos del equipo de investigación son compartidos con el público general a través de la revista blog historietasargentinas.wordpress.com (ISSN 1851-829X), boletín periódico que incluye 55 artículos y ponencias producidos por sus miembros de ECHA. Este portal registra más de 50 mil visitas y recibe una afluencia constante de consultas desde diferentes lugares del mundo. Además, en el marco del proyecto han creado una colección de libros de ensayos sobre historieta que circulan por librerías del país, con el fin de visibilizar los estudios producidos en 14 años de trabajo.

Historieta argentina contemporánea: reactivación y autonomía

Según los estudios del grupo, entre los rasgos más destacados del campo actual de la historieta argentina, se destacan una mayor legitimación periodística y académica de la disciplina, un crecimiento de eventos especializados, nuevos desarrollos creativos en la web que funcionan como fenómenos dinamizadores, una sostenida demanda laboral desde el exterior y, en el ámbito editorial, la consolidación definitiva del formato libro.

Estos rasgos pueden ser entendidos como parte de un proceso de autonomización del campo, que implica la introducción de nuevas formas de narrar, una lenta pero gradual profesionalización de los agentes que participan y una reconfiguración del mercado que – aunque pequeño- se presenta como muy activo.

“En la actualidad los agentes, criterios y mecanismos de consagración no se limitan a las cifras de ventas masivas. Incluyen consideraciones y discusiones que circulan en blogs, revistas sobre historietas, eventos, foros en internet; entre otros canales en los que se contactan con fluidez creadores, consumidores, estudiosos y editores”, precisa Von Sprecher. Y completa: “Estos espacios de intercambio son un indicador de la conciencia y reflexión de los miembros del campo, y consecuencia de la existencia de regiones de autonomía que favorecen la renovación creativa”.

Uno de los propósitos que guía los trabajos del grupo ECHA es el de aportar a que los sujetos involucrados en el campo de la historieta -ya sean guionistas, dibujantes, editores o lectores-, puedan reconocer las posiciones que ocupan y las creencias e intereses que promulgan como un proceso socialmente construido. Es decir, que puedan asumir las formas del campo no como algo naturalmente dado, sino como el resultado de una confrontación de intereses que es posible modificar y reconfigurar a través de sus actos.

En palabras de Von Sprecher: “Ayudar a que los sujetos del campo puedan reflexionar sobre lo que hacen, contribuye a que comprendan sus actos y creencias y, por lo tanto, a su libertad”.

Sobre el proyecto de investigación
Título: “Estudios y crítica de la Historieta Argentina II”.
Proyecto de Investigación 2014-2015 SECYT. Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Director: Dr. Roberto Von Sprecher.
Codirector: Prof. Federico Reggiani.
Integrantes: Mg. Lucas Berone, Mg. Laura Fernández, Dr. Sebastian Gago, Lic. Iván Lomsacov, Trad. Juan Carlos García, Lic. Pilar Heredia,  Dr. Jeff Williams. Estudiantes: Alejandra Meriles y Rodrigo Canessa,
Revista-blog: https://historietasargentinas.wordpress.com/ (ISSN 1851-829X).

Imagen | Oesterheld: canonización y lecturas de su obra

Oesterheld: canonización y lecturas de su obra

Sebastián Gago es comunicador e integrante del grupo ECHA. Realizó su tesis doctoral sobre cómo ha sido leída la obra de Héctor Germán Oesterheld por diferentes generaciones. El trabajo integra una de las líneas de indagación del grupo ECHA y representa el mayor estudio sobre la recepción de la obra del guionista de El Eternauta.

Consultado sobre su trabajo y sobre la figura de Oesterheld, Gago afirma: “La originalidad de su obra radica en su punto de vista enunciativo, que siempre busca generar en el lector un problema cognitivo. Un problema cognitivo en tanto generación de nuevos interrogantes. Su obra fue muy diversa e irregular en lo referente a la propuesta editorial. Pero siempre mantuvo constancia en un aspecto: siempre tuvo una finalidad pedagógica, una intención de enseñar y de trasmitir valores a través de lo que se cuenta”.

Y detalla: “Oesterheld fue uno de los creadores de la historieta moderna, esto fue reconocido por varios historietistas europeos. Creó una manera de narrar, creó unas propias reglas para el campo de la historieta, rompiendo ciertas normas narrativas del campo, tales como la construcción de finales siempre felices y héroes individuales con poderes sobrenaturales. Oesterheld aportó una gramática que contenía otra complejidad psicológica de los personajes: los héroes pasaban a ser tipos temerosos, tipos que dudaban, que tenían disyuntivas a la hora de tomar decisiones, personas comunes cuyas circunstancias los ponían frente a la posibilidad de tener acciones heroicas”.

En su investigación, Gago entrevistó a personas de diferentes edades para indagar en los diferentes sentidos construidos a través de la lectura de El Eternauta. El trabajo permitió reconocer las profundas huellas presentes de la recanonización de la figura de Oesterheld que se dio en la década de 2000. Esta recanonización tuvo lugar, según Gago, a través de algunas estrategias oficiales como la incorporación de El Eternauta como lectura recomendada en colegios secundarios y a través de las múltiples apropiaciones políticas de los íconos de la obra.

Este proceso favoreció, según el investigador, la consolidación definitiva de El Eternauta como una obra clásica, no solo de la historieta, sino también de la narrativa y la cultura argentina.

Sobre el trabajo
Título: “Sesenta años de lecturas de la obra de Héctor Germán Oesterheld. Construcción de sentido, por distintas cohortes de lectores, en el consumo de historietas de Héctor Germán Oesterheld: de 1950 al presente”.
Tesis Doctoral en Estudios Sociales de América Latina (DESAL). CIECS. CONICET.
En base a esta investigación, se editará en 2015 un libro, que será el octavo volumen de la colección  del grupo ECHA.

Ensayos en letra de molde: una colección de libros sobre historieta argentina

Entre los aportes del grupo ECHA se destaca la creación de una colección de libros que recopila los ensayos más relevantes producidos en 14 años de estudios. Se publicaron siete libros hasta la fecha y se prevé la puesta en circulación de tres más para fines de 2015.

Volumen 1 | Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros. Roberto Von Sprecher, Federico Reggiani (eds.). Córdoba, 2010.
Volumen 2 | La fundación del discurso sobre la historieta en la Argentina: de la “operación Masotta” a un campo en dispersión. Lucas Berone (ed.). Córdoba, 2011.
Volumen 3 | Teorías sobre la historieta. Roberto Von Sprecher, Federico Reggiani (eds.). Córdoba, 2011.
Volumen 4 | Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina. Lucas Berone, Federico Reggiani (eds.). Córdoba, 2012.
Volumen 5 | Recuerdos del presente: Historietas argentinas contemporáneas. Sebastián Gago, Iván Lomsacov y Roberto Von Sprecher (eds.). Córdoba, 2014.
Volumen 6 | Cuadritos a ras del suelo: la historieta argentina entre la apuesta por el realismo y los problemas de representación. Sebastián Gago (ed.). Córdoba, 2014.
Volumen 7 | Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld. Lucas Berone (ed.).  Córdoba, 2015.
Volumen 8 | Sesenta años de lecturas de Oesterheld. Sebastián Gago. Córdoba, 2015. En imprenta.

Una historieta de divulgación científica con tonada cordobesa

“Luz, Cámara, Ciencia: Exploradores de la UNC” es el nombre de la tira gráfica que desde 2013 produce la Facultad de Matemática, Astronomía y Física. 

Es un relato ficcional sobre los viajes que un profesor de física, un camarógrafo, una geóloga y un estudiante realizan por distintos lugares de la geografía provincial, con el objetivo de realizar una miniserie de documentales. Los números impresos se distribuyen en ámbitos académicos de la Universidad Nacional de Córdoba, así como en escuelas provinciales y municipales que lo soliciten.

Guiones | Matías Zanetti
Dibujo | Coty Taboada
Coordinación | Guillermo Goldes
La historieta puede leerse en http://luzcamaraciencia.blogspot.com.ar/ 
Facebook: https://www.facebook.com/luzcamaraciencia