El aparato fue nombrado µSAT-3. Contará con dos cámaras fotográficas y posee un novedoso sistema de propulsión a partir de un motor de plasma, producido enteramente en el país. Tendrá una vida útil de 10 años y su órbita particular le permitirá capturar imágenes de un mismo lugar con una diferencia de cuatro días. Es fabricado por un equipo interdisciplinario del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina, a pedido del Ministerio…
Argentina frente al desafío tecnológico de producir baterías de litio
Con el horizonte puesto en concretar esta meta, la empresa Y- TEC –constituida por YPF y Conicet– está desarrollando líneas de trabajo coordinadas entre distintos grupos de investigación de Córdoba, Jujuy, Catamarca y La Plata. En este marco, ayer quedó inaugurado el primer Espacio de innovación Y-TEC en la Universidad Nacional de Córdoba, que tendrá sede en Famaf y articulará a científicos de esa unidad académica y de la Facultad de Ciencias Químicas. [09.03.2016]…
Internet en el espacio, la estrategia para el desarrollo satelital argentino
Un investigador de la UNC desarrolló un protocolo de comunicación que permite vincular satélites pequeños entre sí y lograr funcionalidades hasta ahora reservadas a satélites de gran porte en órbitas mucho más elevadas. La clave fue idear una red que pueda tolerar interrupciones y no deje nunca de…
Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años
El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo 20, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos…
Vicente Campenni: “Ser autónomos es poder elegir qué tecnología desarrollar en el país y cuál importar”
A días del lanzamiento del segundo satélite de comunicaciones geoestacionario construido en nuestro país, UNCiencia entrevistó a Vicente Campenni, subgerente General de Invap y físico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, para conocer las particularidades de la firma responsable de su desarrollo. Una empresa pública de base…
La yerba mate, una importante fuente de antioxidantes
Lo comprobó un estudio de la UNC, que además estableció que la forma en que consumimos normalmente la yerba mate, garantiza la incorporación de compuestos antioxidantes. Entre los distintos tipos de yerba estudiadas, la que incorpora menta, poleo, peperina y melisa presentó la mayor concentración de antioxidantes. [06.08.2015]…
Comprueban las propiedades beneficiosas del dulce de membrillo para la salud
Investigadores de la UNC corroboraron que el fruto mantiene sus cualidades antioxidantes incluso tras ser sometido al proceso térmico de producción del dulce o la jalea. Verificaron que tanto la cáscara y la pulpa, su mezcla con el azúcar, como el producto terminado, presentaron un alto contenido de polifenoles,…
Vera Brudny: “Los medios de comunicación no están siendo buenos receptores y multiplicadores de la ciencia”
La coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación participó en los festejos por el 143 aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba. En la oportunidad, dialogó con UNCiencia. [05.11.2014] Por Leandro Groshaus…
Enrique Font: “El fenómeno del narcotráfico no puede existir sin un alto grado de tolerancia social, judicial, política y policial”
UNCiencia dialogó con el investigador y titular de la cátedra de Criminología de la Universidad Nacional de Rosario sobre las transformaciones en las economías delictivas, las causas y consecuencias de la narcocriminalidad, los cambios registrados en Rosario en las últimas décadas y el aumento de la tasa de homicidios,…
Kornblihtt: “Creo más en el compromiso social del científico que en la importancia social de su tema de investigación”
El reconocido biólogo molecular argentino concibe el trabajo del investigador como “parte de una militancia”, y asegura que los científicos deben asumir el compromiso con la sociedad que financia la posibilidad de hacer ciencia. En esta entrevista, Alberto Kornblihtt analiza la realidad actual de la ciencia argentina, las tensiones entre…