Covid-19: demuestran el impacto positivo de la vacunación pediátrica en Argentina
Se conoció un exhaustivo análisis estadístico de especialistas de diferentes universidades argentinas que demostró el impacto positivo de la inmunización contra el Sars-Cov-2 en niños, niñas y adolescentes. También reveló que las tasas más altas de mortalidad se dieron en los grupos etarios donde la cobertura fue menor. El estudio remarca la necesidad de incluir la vacuna en el calendario oficial. [23.07.2024]
La revista de inmunología Vaccine publicó recientemente un artículo sobre la primera investigación que explora en Argentina el impacto de la vacunación contra Covid-19 en la mortalidad infantil y adolescente para todo el período 2020-2022. Resalta además el esfuerzo realizado para introducirla de forma gradual en los distintos grupos etarios.
Se trata de un estudio multidisciplinario que determinó que la inmunización contra el Sars-Cov-2 se asoció en el país con una reducción de las muertes por Covid-19 en niños, niñas y adolescentes.
En concreto, la tasa de mortalidad disminuyó para los grupos de 3 a 11 años y de 12 a 17 años, que tuvieron altas coberturas de vacunación, pero no para el grupo etario de 0 a 2 años, en el que casi no hubo acceso a la vacuna en el período 2020-2022.
El artículo “El impacto de la vacunación contra Covid-19 en niños y adolescentes en la mortalidad en Argentina” fue realizado por investigadores e investigadoras de las universidades nacionales de Córdoba, Rosario, Hurlingham y de la Universidad de San Pablo.
“El resultado más importante es que observamos una disminución significativa de la mortalidad infantil en las poblaciones pediátricas vacunadas en comparación con las poblaciones no vacunadas”, afirma el bioquímico Rodrigo Quiroga, investigador del Departamento de Química Teórica y Computacional de la UNC y colíder del proyecto que analizó todas las estadísticas publicadas y otras a las que accedió a través de pedidos de informes a las autoridades sanitarias.
Para el investigador, también fue importante la posibilidad de comparar, en el proceso de investigación, el impacto del coronavirus en la población pediátrica con otras enfermedades.
“Pudimos observar que sigue siendo una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas incluso luego de la implementación de la vacunación, lo cual indica la importancia de vacunar a las poblaciones pediátricas que aún no han sido vacunadas”, señala Quiroga.
Diferentes perspectivas
El riguroso análisis abarcó las sucesivas olas de contagio, la circulación de las diferentes variantes dominantes del virus y la evolución de la política sanitaria respecto de niños, niñas y adolescentes. Se tuvieron en cuenta la continuidad de la escolaridad, remota o presencial, y las disposiciones sobre el uso del barbijo en el aula, entre otras variantes.
El trabajo pudo concretarse a partir de los pedidos de acceso a información pública realizados, todavía en pandemia, por investigadoras en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Rosario y al que luego se sumaron grupos de investigación de las universidades nacionales de Córdoba y Hurlingham, y una especialista en evaluación de políticas públicas de la Universidad de San Paulo, Brasil.
Los aportes fueron fundamentales para contextualizar los resultados, en el marco de las políticas sanitarias durante y después de la pandemia. En este sentido, Quiroga destaca la importancia del enfoque multidisciplinario, que no sólo aportan datos sensibles sino también información que permita combatir la reticencia de la población y elevar las tasas de vacunación.
“El impacto de la pandemia en la población pediátrica ha sido poco estudiado a nivel nacional e internacional y nos pareció que es una arista que, ya pasada la fase aguda donde se priorizó a la población de adultos mayores por ser más vulnerable, debía ser estudiada y analizada”, comenta el investigador.
Insumos para políticas públicas
El estudio avanza en la comprensión de cómo la vacunación contra el Covid-19 protege a infancias y adolescencias en Argentina, país que se distingue por haber iniciado la vacunación antes que muchos otros países para estos grupos de edad. Al dar cuenta de la efectividad de la vacuna, sugiere la necesidad de garantizar una cobertura más amplia, especialmente en lactantes.
“Nuestros resultados sirven como insumo para que cada país pueda tomar decisiones respecto a la vacunación de las infancias. Creemos que son aportes importantes porque hay pocos países que vacunaron masivamente a su población pediátrica antes del 2022”, advierte Quiroga.
Para el investigador de la UNC siempre resulta un punto a favor y revalida el esfuerzo realizado el hecho de que los trabajos científicos sirvan para la toma de decisiones en salud pública y cuenta que “hubo reuniones con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y nos comunicaron que este estudio va a ser un insumo importante para poder recomendar la incorporación de la vacuna anticovid en el Calendario Nacional de Vacunación”.
Fecha de publicación: 23 julio, 2024