Una residencia artística, científica y comunitaria de la UNC para aprender a cuidar los ríos

A principios de febrero se desarrolló esta propuesta en la ciudad de Córdoba y en Agua de Oro. Su programación incluyó exposiciones, charlas, talleres y encuentros de reflexión sobre el cuidado del ambiente desde las artes, las ciencias y las experiencias de personas y comunidades locales. [20.03.2025]

Por Eliana Piemonte
epiemonte@unc.edu.ar

Durante cuatro días se realizó la residencia «Cuidar un río es cuidar todos los ríos», una propuesta que vincula la producción artística, científica y comunitaria, y que está orientada a generar un espacio de diálogo y conexión entre personas, colectivos e instituciones que trabajan por el cuidado de los ríos.

Participaron estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de otras instituciones; personas que investigan temas socio-ambientales en Conicet; integrantes de asambleas por el agua de nivel local, nacional e internacional; integrantes de foros ambientales, y funcionarios públicos de las localidades de Agua de Oro y Villa Cerro Azul.

La experiencia partió de dos territorio-cuencas. El primero se encuentra en la región de Sierras Chicas de Córdoba y se vincula con el río Chavascate, que abastece de agua a la localidad de Agua de Oro y las comunas de Villa Cerro Azul y El Manzano. El segundo se vincula con el río Suquía que cruza la ciudad de Córdoba. En ambos territorios se vienen desarrollando reservas municipales que fueron recorridas durante la residencia. A partir esto, se propuso pensar en la relación entre estos ríos y el resto de los ríos del planeta, a través del ciclo del agua.

Para abordar la temática, el programa incluyó diversas actividades: caminatas por los territorio-cuencas; montajes transdisciplinares; creación de un altar colectivo de ancestralidades y deseos; presentación de un monitoreo del río Chavascate; charlas sobre las reservas hídricas municipales de Agua de Oro y Cerro Azul; y un encuentro de organizaciones, redes y asambleas de nivel local, nacional e internacional.

También se realizaron las presentaciones de los libros de poesía Agua, de Nelson Specchia y Aqua, de Silvia Barei y Morada Floresta, en articulación con Cátedra Libre de Cultura Brasileña de la UNC.

«Durante la residencia tuvimos la oportunidad de escuchar y compartir saberes con asambleas, colectivos y organizaciones que trabajan por el cuidado del ambiente y que trajeron datos, objetos y producciones poéticas que nos conmovieron», cuenta Valeria Cotaimich, una de las organizadoras de la residencia, directora del Espacio Laboratorio de Arte/s, Performance/s, Política, Salud y Subjetividad/es (ELAPPSS) de la Facultad Psicología de la UNC.

Y agrega: «Hubo experiencias corporales de encuentro, de baile, hubo un taller de textiles, una experiencia inmersiva en relación con los ríos, creación de altares, y se generaron conexiones para trabajar en redes».

Cotaimich explica que en lo conceptual y metodológico la residencia se planteó siguiendo la puesta en tensión y diálogo de aportes disciplinares del campo de las artes (visuales, escénicas, audiovisuales y transmediales), las ciencias (sociales, biológicas, físicas, políticas, de la salud y la comunicación); y de comunidades, organizaciones y colectivos sociales.

«De allí se desprende una propuesta de promoción transdisciplinar, transcultural y transnacional de la salud y el cuidado de bienes comunes ambientales y culturales de los cuales depende la vida humana y más que humana. Esta propuesta se basa en diálogos de saberes y diálogos interespecies en espacio-tiempos pensados en clave de futuro ancestral», señala Cotaimich.

Como resultado de la residencia, y para la obtención del certificado, se espera que quienes participaron realicen una propuesta de cuidado de los ríos que sea factible de implementar. En este sentido, Cotaimich señala: «Es vital que podamos imaginar otros mundos posibles que ya están siendo. Vivimos un tiempo límite en el que es indispensable pensar, hacer y saber con los bosques, con los ríos, con las estrellas. Sabernos en conexión con todo eso y vincular distintas experiencias para el cuidado del agua en general y para la relación entre el cuidado de un río y de todos los ríos».

Una residencia que es parte de una trama

«Cuidar un río es cuidar todos los ríos» inaugura un programa de tres residencias transdisciplinares vinculadas con el cuidado y producción de bienes comunes ambientales y culturales, que ha sido declarado de interés por parte del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UNC.

Un antecedente de este evento fue la residencia: “Percibir y hacer bosque II. Cocinar, caminar, cantar, contar”, realizada en mayo de 2024, como parte del proyecto: “Perceber-fazer-floresta. Alianças entre artes, ciências e comunicações diante do Antropoceno” (LABJOR-Nudecri de la Universidad de Campinas).

El resultado de esa experiencia fue el libro Morada Floresta que comparte reflexiones de quienes participaron de ese evento en Brasil. La presentación del libro se realizó en el marco de esta nueva residencia, en la Facultad de Psicología de la UNC, y estuvo a cargo de Susana Dias, de la Universidad de Campinas; Sigifredo Marin, de la Universidad Autónoma Zacateca de México; y Lilian Mauss, de la Universidad de Porto Alegre. De la UNC también estuvieron presentes: Emmanuel Biset , Silvia Barei, Corina Ilardo y Elizabeth Vidal.

Esta propuesta se organiza a partir de una articulación entre el Espacio Laboratorio de Arte/s, Performance/s, Política, Salud y Subjetividad/es (ELAPPSS); el Centro de Investigación, Extensión y Vinculación (CIEV.Psi) de la Secyt de la Facultad de Psicología de la UNC; la Red Latinoamericana de Divulgación Científica y Cambio Climático; la Municipalidad de Agua de Oro y la Asamblea de Vecinos del Chavascate.

La residencia se vincula con el proyecto de investigación: “Artes, ciencias, cuerpo, bienes comunes, salud (pública, ambiental, colectiva, mental, territorial y espiritual) y ODS de la Agenda 2030”  financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC (Secyt-UNC); y con el programa de extensión universitaria: “Promoción transdisciplinar y transcultural de la salud. Artes, cuerpo, performance, decolonialidad, género(s) y bienes comunes” de la Facultad de Psicología de la UNC.

Internacionalmente, la propuesta se enmarca en el proyecto de investigación: “Segurança Hídrica. Comunicação, arte e cultura” – INCT (Instituto Nac. de Ciencia y Tecnología) – Brasil, dirigido por Oliveira Dias y co-dirigido por la Dra. Lilian Maus.

Fecha de publicación: 20 marzo, 2025