DROGAS DE ORIGEN NATURAL | En el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas, un grupo de científicos se dedica a la búsqueda y el estudio de principios activos en hierbas regionales, con el objetivo de desarrollar nuevas drogas que permitan dar respuesta a distintas enfermedades. Una de las líneas de investigación actual se basa en el estudio de la “cegadera” (Heterophyllaea pustulata), una especie nativa de las regiones montañosas del…
La historia del Observatorio Astronómico de Córdoba en el firmamento de papel
El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, junto a la Editorial de esta casa de estudios, publicaron el libro "Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino". El texto es el resultado de casi tres lustros de investigación que llevaron adelante Edgardo Minniti y Santiago Paolantonio, trabajo que en 2005 fue distinguido con el premio Internacional Herbert C. Pollock, otorgado por el Dudley Observatory (Albany, Estados Unidos), el primero obtenido por latinoamericanos. En esta…
Concurso nacional de documentales basados en proyectos de extensión e investigación
El Programa de Promoción de la Universidad Argentina organizó el “Concurso Nacional de Documentales 2010”. La propuesta está dirigida a realizadores y productores audiovisuales, así como a estudiantes, graduados y profesores universitarios. [15.10.2009]…
La primatóloga Jane Goodall será distinguida con el Honoris Causa de la UNC
La reconocida investigadora recibirá el máximo grado académico el 23 de octubre y posteriormente dictará la conferencia "Razones para la esperanza". Su incorporación a los claustros de la Casa de Trejo no sólo procura homenajear su extensa labor científica, sino su ahínco en la divulgación y sensibilización a favor de la protección de la diversidad y la sustentabilidad de la vida en el planeta. [14.10.2009]…
Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C
Una científica del Centro de Química Aplicada (Cequimap) de la Facultad de Ciencias Químicas desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El diagnóstico es inequívoco, porque el procedimiento detecta el material genético de los virus. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que…
Premian la trayectoria de un científico del Observatorio Astronómico
El astrónomo Juan Clariá, docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, fue distinguido por sus aportes al desarrollo de la disciplina en el marco de la 52ª Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata. Su campo de investigación es la astrofísica estelar vinculada a la estructura galáctica. [22.09.2009]…
Concurso de pintura sobre Darwin y el origen de las especies
En el marco de los festejos por el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, y los 150 años de la publicación de su libro "El origen de las especies", la Universidad Nacional de Córdoba convocó a artistas plásticos para participar en el Salón de Pintura de pequeño formato "Darwin, el origen y el cambio". Las obras se recibirán hasta el 30 de octubre. [15.09.2009]…
La arquitectura de Córdoba, en un click
En el marco del ciclo "Mentes curiosas", que impulsa el programa de Museos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, el 3 de septiembre Isaac Edelstein disertó sobre las tareas de divulgación que realiza el Museo Virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. [02.09.2009]…
Microemprendimientos: los que reciben más ayuda económica tienen el desempeño más bajo
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ARGENTINA | Un estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC demuestra que las políticas públicas destinadas a apoyar a los microemprendedores tienen una orientación que privilegia a quienes ingresaron al sector empujados por el desempleo, fueron menos innovadores y estuvieron localizados preferentemente en la ciudad de Córdoba. Precisamente, se trata del grupo que tuvo los niveles de performance más bajos. [28.08.2009]…
Profesores de Harvard y Boston dictarán un seminario gratuito de células madre
La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Programa para el Mejoramiento de la Educación en Ciencias Biomédicas en América Latina (PABSELA) organizaron un seminario gratuito y de participación libre sobre células madre, que será dictado, entre otros, por docentes de las universidades de Harvard y Boston. El evento es abierto a toda la comunidad y se llevará a cabo el 28 de agosto, de 14 a 19, en el Salón de Actos…