Prueban en la Antártida un biocombustible desarrollado a base de ricino

Está adaptado para funcionar a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero. Hace días comenzó a ser testeado –con éxito– en un vehículo ecológico experimental en la base argentina Marambio, en la Antártida. Es un logro de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Defensa de la Nación y el Conicet. [09.09.2010]…

Leer

Declaran inocente al loro barranquero

El ave es considerada una plaga para la agricultura. Sin embargo, una investigación de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó que el daño que puede producir en los cultivos es muy bajo y destacó la importancia de profundizar estudios para el manejo sustentable de las especies nativas consideradas erróneamente como perjudiciales para la agricultura. [24.08.2010]…

Leer

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país tiene un inconveniente: puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad, que en los casos más graves produce parálisis irreversible. [18.08.2010]…

Leer

“El marxismo nunca fue un riesgo concreto, la gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”

En su tercer viaje a Córdoba, el teólogo y ecologista brasileño Leonardo Boff, ganador del "Right Livelihood Award" -conocido como el premio Nóbel alternativo- advirtió que la tierra está cada vez más debilitada y no alcanza a mantener su sustentabilidad. Bregó por aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras y subrayó que en las universidades persisten modelos de investigación que no buscan un diálogo con la naturaleza, sino su dominación. [12.08.2010]…

Leer

Documental «El ojo de la tierra»

El Cordón de Macón es un cerro de la Puna salteña cuya cima se encuentra a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado a orillas de la localidad de Tolar Grande, a 350 kilómetros de la capital de Salta, en el noroeste de Argentina. Junto a España, Marruecos y Chile, fue uno de los lugares candidatos para la instalación del European Extremely Large Telescope (E-ELT), el que será el telescopio óptico/infrarrojo más…

Leer

De la expulsión de talentos a su reinserción en el sistema científico argentino

Por ALBERTO EDEL LEÓN | El 29 de julio de 1966, la Dirección General del Orden Urbano, dependiente de la Policía Federal Argentina, desalojó la sede de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires ocupadas por profesores, estudiantes y graduados que se oponían a la decisión del gobierno militar de Juan Carlos Onganía de intervenir las universidades y eliminar el cogobierno. Este hecho pasó a la historia como “La noche…

Leer

Estela Carlotto: “No todos comparten la idea de que la verdad se sepa”

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo estuvo en la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en la rúbrica de un convenio por el cual Canal 10 y Encuentro coproducirán un ciclo de documentales sobre la represión en Córdoba. Celebró la iniciativa de divulgar una historia que a su criterio estuvo mucho tiempo escondida y por lo cual la sociedad no la comprende. Además, reclamó cárcel efectiva para los ex represores: “No hay edad para…

Leer

Una estrella como trescientos soles

Un equipo internacional de astrónomos encontró una estrella trescientas veces más grande que el sol. El descubrimiento fue realizado utilizando instrumental del Observatorio de Paranal, en Chile, y cambia el paradigma aceptado hasta el momento respecto del tamaño de las estrellas: la de mayores dimensiones detectada hasta ahora era 150 veces mayor que el sol. En esta nota, una astrónoma del Observatorio Astronómico de la UNC explica detalles del descubrimiento. [27.07.2010]…

Leer

“El restaurador no puede tener demasiada imaginación”

Lo afirmó Axel Nielsen, especialista argentino radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con Hoy la Universidad acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, y el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico. [08.07.2010]…

Leer

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado ineludible de los avances exponenciales que en las últimas décadas experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no parece ser tan necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba el argumento de «Fantastic Voyage» (Viaje alucinante), el icónico filme norteamericano de ciencia ficción que llegó a las pantallas en 1966, y a partir de la cual Isaac Asimov…

Leer