Lo aseveró durante la entrevista que brindó al programa televisivo “Los Invitados” que se podrá ver por la pantalla de Canal 10 el sábado 2 de junio a las 23.30. [24.05.2012]…
Antes de Sarmiento se enseñaba ciencia en la Universidad
Lo aclara Lewis Pyenson, reconocido historiador de la ciencia norteamericano que colabora con un capítulo del libro acerca de los 400 años de historia de la UNC. Contradice así la creencia, fuertemente arraigada en el imaginario popular, de que el creador de la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico de Córdoba fue también el precursor de la enseñanza de disciplinas científicas en la Casa de Trejo. [07.05.2012]…
Museo Histórico de la Universidad: un viaje de 400 años
Visita obligada | Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco en el año 2000, como parte del conjunto de la denominada Manzana Jesuítica, este espacio alberga la historia de la Córdoba clerical y la Córdoba “Docta”. Recorrerlo permite comprender de dónde venimos y proyectar hacia dónde vamos. [26.03.2012]…
“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”
El aborto provocado existe en todas las sociedades del mundo y atraviesa sin distinción a todas las mujeres, las de antes y las de ahora, las jóvenes y adultas, las que están en uno y otro extremo de la escala social. Y sin embargo, ha permanecido oculto, como si no existiera, como si el problema pudiera solucionarse negándolo. El reciente proyecto legislativo para legalizar el aborto en el país puso el tema en el tapete…
Investigadores encuentran metales pesados en muestras de trigo
Realizaron un relevamiento en distintas localidades de la provincia de Córdoba, todas próximas a centros urbanos o industriales. En muchos casos, se detectaron concentraciones superiores a las permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de metales que pueden producir graves daños al ambiente y a la salud humana. La investigación es producto de una tesis de doctorado de Gonzalo Bermúdez, docente y científico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN).
El estudio sobre ballenas más largo del mundo
Cada año, Mariano Sironi estudia las ballenas francas que llegan a la Península de Valdés. El suyo es un trabajo de observación y paciencia, que implica mirar a los animales durante horas en su ambiente natural. En sus observaciones ha bautizado a algunas de estas ballenas y tiene registrados muchos días de sus vidas. Este trabajo minucioso le ha permitido entender por ejemplo el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y observar…
“Todas las buenas ideas están en la naturaleza”
En el Laboratorio Nacional de Resonancia Magnética de la Universidad Nacional de Córdoba trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Es Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio. [21.11.2011]…
“Debemos pensar la enseñanza de la lengua escrita como cultura”
Lo sostiene la investigadora mejicana Alejandra Pellicer quien trabaja sobre cómo los niños comprenden los textos y construyen el conocimiento. La especialista señala que el planteo actual de que los chicos no entienden textos largos porque están en contacto con textos breves y mal redactados en la computadora o el celular, es ilegítimo. Y propone que hay que ayudarlos a diversificar, potencializar y aprovechar todos esos recursos en función de pensar la enseñanza de la…
Jane Goodall: “Lo importante no es qué piensan los chimpancés, sino qué sienten”
Con motivo de su visita a Córdoba para difundir su programa “Raíces y Brotes”, Jane Goodall dialogó con periodistas de la Universidad Nacional de Córdoba. A dos años de su primer paso por la Casa de Trejo, la reconocida primatóloga ratificó su convicción en la importancia de que las personas comiencen a proteger el medioambiente. Consideró que el cambio de actitud de sólo un individuo puede multiplicarse en miles y millones de habitantes y lograr…
Alertan por el incremento de actividad de las serpientes venenosas en Córdoba
El Centro de Zoología Aplicada de la UNC difundió una serie de recomendaciones para prevenir incidentes con los ofidios. En la provincia existen cinco especies ponzoñosas, que cada año aumentan su movilidad entre octubre y abril. [03.11.2011]…