Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. Ver la galería de fotos.[12.09.2012]…

Leer

Proyectos del Observatorio Astronómico ganaron subsidios para la preservación documental

El certamen fue organizado por la Fundación Bunge y Born y el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España. Las iniciativas del Observatorio que resultaron seleccionadas apuntan a digitalizar libretas de observación de Benjamín Gould –primer director de la institución–, y las placas fotográficas de vidrio que integran el Catálogo Astrográfico, unos 2.200 negativos que fueron expuestos entre 1910 y 1913. [28.08.2012]…

Leer

El cielo de los inmigrantes

Un trabajo de investigación en astronomía cultural refleja las relaciones que establecían con el cielo los inmigrantes europeos que se asentaron en el norte de la provincia de Santa Fe. Además, da cuenta de las configuraciones que creaban con las estrellas y los usos que le daban en el área de la agricultura y la meteorología. [28.08.2012]…

Leer

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente ha captado un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ’90 el flujo de estos inmigrantes creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos, entre otros motivos, por las posibilidades que ofrece su Universidad Nacional. Un estudio realizado en el Centro de Estudios Avanzados muestra que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad trasnacional, donde las redes…

Leer

“No se puede vivir añorando lo que uno escribió”

Para Griselda Gambaro uno debe escribir y olvidar. La novelista y dramaturga argentina fue entrevistada en su reciente visita a la Universidad Nacional de Córdoba para recibir el Premio Universitario de Cultura “400 años”. [20.07.2012]…

Leer

Un Gliptodonte y tres Pteranodones cobrarán vida en Tecnópolis 2012

Animales extintos robotizados es la propuesta de I+D para todo público con la que el Laboratorio de Animatrónica y Control Dinámico del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) participará de la mayor muestra de ciencia, arte y tecnología. [04.07.2012]…

Leer

Argentina tendrá su cuarto observatorio astronómico de investigación óptica

El proyecto es impulsado por científicos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental de la UNC en la puna salteña, en el cordón del Cerro Macón, uno de los sitios que en 2010 fue candidato para la instalación del telescopio más grande del mundo del Observatorio Austral Europeo. Aunque el lugar no resultó seleccionado, los astrónomos aprovecharon el conocimiento generado y la infraestructura instalada para montar un observatorio que ya convoca proyectos de Brasil y…

Leer

Julio Montaner: “La medicalización de la prevención del VIH no es algo malo, lamentablemente es lo único que funciona”

El Centro de Excelencia en VIH/Sida de la provincia de British Columbia (Canadá) está a cargo de este médico infectólogo argentino que, gracias a sus investigaciones, realizó importantes contribuciones al tratamiento del VIH, especialmente con su reciente descubrimiento de que la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia frena la transmisión de la enfermedad. [22.06.2012]…

Leer