Los compuestos identificados provienen mayormente de los agroquímicos, pero los investigadores también encontraron residuos de la actividad industrial y urbana. Estos últimos habrían sido arrastrados por el río Suquía. Si bien los contaminantes hallados no son letales para los seres humanos, sí representan un riesgo para la fauna…
“La ciencia y la fe ofrecen distintas perspectivas de la verdad”
Astrónomo egresado de la UNC y sacerdote de la orden jesuita, José Gabriel Funes es director del Observatorio del Vaticano. En diálogo con UNCiencia, afirma que ciencia y fe se complementan para ayudar a comprender determinados fenómenos. Además, relata cómo transcurren sus días entre la observación de…
La anatomía del knock out
En una lucha de boxeo, pocas cosas emocionan tanto a la audiencia como ver caer a uno de los contendientes tras un golpe bien colocado. Quienes no suelen asistir a este tipo de eventos, quizás deberían ver la pelea entre Rocky Balboa e Ivan Drago, en la película…
Estreno del documental «Franca, la ballena austral»
Jueves 16 de abril, a las 19 horas. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, avenida Vélez Sársfield 299. Entrada libre y gratuita. [09.04.2015] «Franca, la ballena austral» es un documental realizado con un subsidio del Programa de Transferencia de los Resultados de la…
El informe científico de la UNC que explica las inundaciones en las Sierras Chicas de Córdoba
A solo un mes de las violentas y trágicas inundaciones, un equipo de la UNC, dirigido por Alicia Barchuk, llevó adelante una investigación que analiza las causas de la catástrofe. A partir de información satelital, los investigadores generaron mapas de riesgo de inundaciones de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Paralelamente, a…
Propuesta para mejorar la enseñanza de la lengua en el secundario
Un estudio realizado en dos colegios públicos cordobeses examinó la relación entre los enfoques pedagógicos adoptados por los docentes en sus clases y la promoción de habilidades léxico-gramaticales en sus estudiantes. Proponen combinar distintos planteos didácticos para favorecer la inserción laboral, económica y cultural de los jóvenes. [18.03.2015] Por…
10 mitos sobre el cerebro
A pesar de que cada día conocemos más sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, todavía queda mucho por descubrir. Sin embargo, existen algunos mitos alrededor de este órgano maravilloso que es necesario derribar. [11.03.2015] Por Franco Mir y Cecilia Perondi Miembros del grupo «Jóvenes Investigadores en Neurociencias»…
Cómo se imaginan a los científicos los estudiantes de secundario en Córdoba
Como parte de un programa de articulación con escuelas, un grupo multidisciplinario de investigadores provenientes de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba implementa un taller para romper los estereotipos que comparten los alumnos del nivel medio que cursan en distintas instituciones en la provincia. La iniciativa recurre a juegos y experimentos para mostrar la labor cotidiana de los trabajadores de la ciencia. La idea central es que no existe un título…
Crean un envase “activo” que repele bacterias
Aplicando una técnica especial, científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, un material utilizado para recubrir alimentos. Así, lograron inhibir la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio.
La frontera final
“La conquista del espacio, el gran reto. Estos son los viajes de la nave espacial Enterprise. Misión durante los próximos cinco años: explorar nuevos mundos. Descubrir la vida y las civilizaciones que existan en el espacio extraterrestre. Debe llegar adonde jamás ha llegado el ser humano”. Así comenzaba,…