Los polinizadores están en peligro: 10 recomendaciones para protegerlos

La revista Science publicó hoy un paper en el que un equipo internacional de científicos pone a disposición de los gobiernos en todo el mundo una decena de sugerencias para resguardar a los animales que transportan polen entre las flores, un servicio fundamental para la salud de los ecosistemas. El fin último es garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria, así como contribuir al equilibrio biológico entre las especies. Entre los autores del documento se encuentra Leonardo Galetto, biólogo e investigador de la UNC y el Conicet. [24.11.2016]

Por Mariana Mendoza
Colaboradora UNCiencia
Laboratorio de Hemoderivados – UNC
mariana.mendoza@unc.edu.ar

En mayo de este año, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) dio a conocer un estudio de escala mundial acerca del estado del conocimiento existente sobre la polinización y sus agentes, entre los que se encuentran mayoritariamente las abejas, pero también los escarabajos, moscas, aves y murciélagos, entre otros. El resultado: hay cada vez menos polinizadores en Estados Unidos y Europa, y esta tendencia parece extenderse al resto del planeta.

Este cuadro de situación activa una señal de alerta, ya que la disminución de estas poblaciones de animales conlleva una reducción de los servicios de polinización que brindan; esto es, el proceso por el cual trasladan el polen entre flores, posibilitando de ese modo que estas sean fecundadas y se transformen en un fruto con semilla. Se trata de un momento ineludible para la reproducción de las plantas.

Los datos de ese estudio –que consistió exclusivamente en la revisión de toda la literatura existente, tanto académica como del conocimiento popular– constituyeron el punto de apoyo para elaborar las 10 recomendaciones que publica hoy la revista Science.

El decálogo está dirigido principalmente a los tomadores de decisiones y funcionarios que, en los distintos países, participan en la definición de políticas que impactan en el medio ambiente y en los sistemas de producción de alimentos. Leonardo Galetto, biólogo e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet, es uno de los 12 autores del documento.

Imagen alusiva al video

En diálogo con UNCiencia, Galetto –docente de la cátedra de Diversidad Vegetal II de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales– explica que alrededor del 80 % de las plantas depende de la polinización biótica, es decir, en la que intervienen animales. “Dentro de esa diversidad de plantas, que son más de 200.000, los seres humanos utilizamos una pequeña porción, pero gran parte de esos cultivos dependen de los polinizadores. De ahí la relación entre los sistemas de producción de alimento y el estado de la diversidad de los polinizadores”.

En esencia, el decálogo propuesto busca “proteger a los polinizadores y sus ambientes para que sobrevivan y se reproduzcan”, sintetiza el especialista.

Agricultura global dependiente de polinizadores
Porcentaje esperado de disminución de la producción, como resultado de la ausencia de polinizadores. Fuente: IPBES, 2012.

Las recomendaciones apuntan hacia tres direcciones. En primer lugar, a mejorar el manejo y la conservación de los polinizadores. En segundo lugar, a cubrir los vacíos de conocimiento existentes respecto de la acumulación de agroquímicos tanto en los campos como en los polinizadores, sus nidos y sus generaciones siguientes. Por último –y con un carácter más bien político– a instar a los gobiernos a instrumentar políticas de incentivos para aquellos productores que se vuelquen hacia una agricultura sostenible y diversificada.

“La agricultura es uno de los principales causantes de la disminución de los polinizadores, a través del cambio en el uso de la tierra, la disminución de prácticas agrícolas tradicionales y las prácticas intensivas como la labranza y el uso de agroquímicos”, sostiene el paper publicado en Science.

Sobre el punto, Galetto aporta: “Una medida concreta sería tratar de reducir el uso de los agroquímicos que son plaguicidas e insecticidas, ya que directa o indirectamente afectan a la diversidad de los polinizadores. Se podrían reducir las dosis y regular las metodologías de aplicación”.

El científico también sugiere diversificar las zonas de cultivo, y evitar la eliminación de los corredores biológicos y zonas de banquinas en los que habitan los polinizadores. Todas estas medidas tienen influencia directa, ya que poseen el potencial para incrementar el rinde de los cultivos. En este marco, Galetto indica que proteger a los polinizadores y sus ambientes –para que sobrevivan y se reproduzcan– es fundamental para la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria.
 

Diez políticas sugeridas para proteger a los polinizadores
1  Elevar los niveles de regulación de los pesticidas.
2  Promover el manejo integrado de plagas.
3  Incluir los efectos indirectos y subletales en las evaluaciones del riesgo de los cultivos transgénicos.
4  Regular el movimiento de los polinizadores gestionados.
5  Desarrollar incentivos, tales como planes de seguros, para ayudar a los agricultores a beneficiarse
           de los servicios de los ecosistemas en lugar de los agroquímicos.
6  Reconocer la polinización como insumo agrícola en los servicios de extensión.
7  Apoyar los sistemas de agricultura diversificados.
8  Conservar y restaurar «la infraestructura verde» (una red de hábitats entre los que los polinizadores
        &nbnbsp;  pueden moverse) en los paisajes agrícolas y urbanos.
9  Desarrollar el monitoreo a largo plazo de los polinizadores y la polinización.
10  Financiar la investigación participativa sobre la mejora de los rendimientos en la agricultura orgánica,
           diversificada y ecológicamente intensificada.
Fuente: «Ten policies for pollinators». Revista Science.

 

Las recomendaciones surgen de un trabajo colaborativo entre científicos de distintos países que forman parte del informe “IPBES, The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. (IPBES, Bonn, Germany, 2016)”, recientemente publicado y coordinado por Simon Potts (Reino Unido) y Vera Imperatriz Fonseca (Brasil), de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).
Recientemente el IPBES lanzó otro trabajo colaborativo más amplio sobre biodiversidad, que forma parte de la iniciativa “Evaluación Global sobre Biodiversidad y Beneficios Sociales de la Naturaleza”, dirigida por Sandra Díaz (UNC), junto a Eduardo Brondízio (Brasil / EE UU) y Josef Settele (Alemania).
Publicación en Science
Dicks, L., Viana, B., Bommarco, R., Brosi, B., del Coro Arizmendi, M., Cunningham, S., Galetto, L., Hill, R., Lopes, A., Pires, C., Taki, H., Potts, S. (2016). «Ten policies for pollinators». Science 354, 975-976. http://science.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.aai9226

Fecha de publicación: 24 noviembre, 2016