El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba anticipa para mañana, miércoles 6 de mayo, el avistamiento de unos 85 meteoritos por hora entre la puesta de la luna llena y el amanecer. Se trata de las Eta-Acuáridas, restos de polvo que dejó el cometa Halley en su último paso, en 1986, y que la Tierra atraviesa desde entonces dos veces al año. [05.05.2009]…
La obra audiovisual como herramienta para pensar a la sociedad y sus problemáticas
CINECLUB UNIVERSITARIO | Con esta premisa, el espacio fílmico de la UNC incluyó en su programación de mayo dos propuestas con alto contenido reflexivo: el ciclo “Cine y Psicoanálisis: Mujeres. Pasiones y laberintos de la subjetividad femenina” y la serie documental “Mestizo. Un recorrido por el arte Latinoamericano”. [05.05.2009]…
Digitalizan materiales de estudio para universitarios ciegos y de baja visión
La Escuela de Ciencias de la Información de la UNC habilitó el servicio semanas pasadas. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. [28.04.2009]…
Recuperan imágenes del archivo fílmico de canal 12
El registro es de acceso público y abarca 260 horas del noticiero filmadas entre 1966 y 1982. Comprende aproximadamente 12.550 noticias de Córdoba, Argentina y el resto del mundo. Entre ellas se encuentran materiales únicos. El trabajo fue realizado por el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual, a través de un convenio con la firma Telecor. [27.04.2009]…
Programa de educación rural «Identificarte» | Incluyendo a las comunidades del norte cordobés
Desde hace seis años, un grupo de docentes y alumnos de la Escuela de Trabajo Social de la UNC y otras instituciones trabajan junto a las comunidades rurales de Los Cadillos, (departamento de Ischilín), Agua Hedionda e Isla de San Antonio (Tulumba) en un proyecto que apunta a la defensa del derecho de aprender y la promoción de las identidades culturales. Experiencias y aportes de una propuesta de enseñanza inclusiva.
«Conservar la fachada es tener una escenografía teatral que desvirtúa la razón de ser de las construcciones patrimoniales»
Luca Giorgi, especialista italiano en Diagnóstico Arquitectónico, considera que la conservación de los edificios históricos es una forma de preservar la historia. Asimismo, indica que en Italia demoler una casa no es una decisión que pueda tomar el propietario de forma unilateral.
Vladimir de Semir: «El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia, pero sus conocimientos sobre el tema son escasos»
El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día.
Estudian la ecolocación humana, una habilidad que permite ver con los oídos
Investigadores de la UNC y de la UTN realizan estudios interdisciplinarios de ecolocación humana, que permite detectar objetos a partir de ecos. Sus trabajos pretenden desarrollar habilidades perceptuales poco explotadas y sentar las bases científicas de un programa de entrenamiento para que las personas ciegas mejoren su movilidad.
Nomenclador cartográfico para discapacitados visuales
Dos estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física desarrollaron un software de distribución libre y gratuita ideado para facilitar el desplazamiento de personas ciegas o con visión reducida por la ciudad de Córdoba.
Plantas nativas para combatir el arsénico en el agua
En un experimento in vitro realizado con células animales, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada por el saber popular contra la fiebre. En Argentina, cuatro millones de personas, en su mayoría pobladores rurales, padecen Hacre, una patología -todavía sin tratamiento efectivo- provocada por el consumo de agua con ese metaloide.