A partir de la morfología craneofacial de muestras representativas de poblaciones que vivieron en distintas regiones de Argentina, un trabajo realizado en el Museo de Antropología de la UNC encontró similitudes entre los pueblos que habitaron las Sierras Centrales –actuales territorios de Córdoba y San Luis– y los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Estos descubrimientos contradicen la visión tradicional que relacionaba a los habitantes prehispánicos de las Sierras Grandes…
Deforestación, agricultura y biodiversidad
APUNTES SOBRE EL PANORAMA GLOBAL Y LA REALIDAD DE CÓRDOBA | Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres. En este artículo, escrito especialmente para Hoy la Universidad, Marcelo Cabido –colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007– y Marcelo Zak, ambos investigadores…
Antibióticos: los animales los prefieren dulces
Con el objetivo de contrarrestrar el fuerte sabor amargo y la baja solubilidad de cierta familia de medicamentos antimicrobianos usados para tratar infecciones en las vías urinarias y respiratorias, una investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas agregó sacarina –un endulzante artificial– al fármaco original. La idea facilitó la administración oral del remedio, tanto en animales como en humanos, y favorecería la absorción intestinal del fármaco. La especialista inició los trámites para patentar el desarrollo…
“En ciencia y tecnología, Argentina tiene una política embrionaria”
ENTREVISTA A DIEGO HURTADO DE MENDOZA | El físico e investigador de la Universidad de Buenos Aires participó en el Congreso del Bicentenario organizado por la Casa de Trejo. En diálogo con Hoy la Universidad analizó cómo fue el proceso de consolidación de la ciencia y la tecnología en el país en el transcurso de la historia, cuál fue la influencia de los diferentes gobiernos y qué rol tuvo el Estado…
Neurociencias: una mente para armar
En una frase tan simple como “me duele el pie porque ayer tropecé” se entrelazan estados mentales de gran complejidad, relacionados a la experiencia, la permanencia y la identidad. Aclarar cómo funciona la mente en éstos y otros procesos ha sido una preocupación histórica de los filósofos que, con el tiempo, comenzaron a compartir diversas ciencias. [03.06.2010]…
Dos siglos de graduaciones en la UNC
En 1884 se recibió la primera mujer con el título de partera. 126 años más tarde la tasa de egreso femenino supera a la de los hombres, mientras que los graduados de origen cordobés pasaron de un 36,6% en 1920, a un 72% en la última década. Éstos son sólo algunos de los datos que arroja la investigación dada a conocer en el marco del Congreso “El Bicentenario desde una mirada interdisciplinaria” organizado por la…
Astronomía en la Antártida
Por PABLO RECABARREN | Denominado Antártico por su oposición al Ártico –en griego arktos significa oso, y su nombre alude a la constelación de la "Osa Mayor", representativa del norte–, las singularidades de este continente helado despertaron hace más de un siglo la inquietud de la ciencia. Su climatología rigurosa, su fauna singular y la marcha de sus gigantescos glaciares, son algunos de los aspectos que los científicos indagan en esas latitudes. [28.05.2010]…
Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz
Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con una precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología. Días pasados fue publicado en Nanoletters, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial. [18.05.2010]…
“Hemos vivido 30 años de descampesinización”
Lo afirmó Armando Bartra, sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural, e insistió en la necesidad de volver a la actividad agropecuaria dirigida a satisfacer el mercado interno más que al agronegocio exportador. [13.05.2010]…
Los colectivos tardan menos de lo que creen los usuarios
Un estudio sobre el transporte urbano público de la ciudad de Córdoba revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus, es hasta tres veces mayor que el real. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema. [07.05.10]…