Crean base mundial de plantas para investigar biodiversidad y cambio climático

Se acaba de dar a conocer la mayor base de datos sobre plantas del mundo. Contiene unos 3 millones de datos individuales de 69 mil especies. Ha sido posible a través de una colaboración internacional entre científicos de 106 instituciones. La base es manejada por un comité coordinador del que forma parte Sandra Díaz, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC. [30.08.2011]…

Leer

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

El geólogo Fernando Gómez, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Conicet-UNC), estudia las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña para establecer relaciones con lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y potencialmente de Marte. El estudio análisis de ambientes modernos análogos le permite comprender procesos que ocurrieron en el pasado distante de la Tierra y dieron origen a la vida, cosa que podría ser común a…

Leer

La computadora perfecta

por Alberto Díaz Añel, investigador del Conicet | A pesar de los vertiginosos avances científicos de los últimos años, el cerebro humano sigue siendo un gran misterio. Su funcionamiento todavía no ha sido superado por ninguna computadora, ni siquiera por las más modernas. Y si bien los ordenadores pueden realizar complicados cálculos a velocidades extraordinarias, sigue siendo imposible construir uno capaz de llevar a cabo todas las funciones del cerebro, en una estructura…

Leer

Investigadoras desarrollan material educativo para prevenir la parasitosis infantil

Investigadoras de la UNC y de CONICET desarrollaron un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos las investigadoras realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes. [28.07.2011]…

Leer

¡Pestes!: Entre la biología y el diseño

El proyecto ¡Pestes! del diseñador Martín Ávila explora las relaciones entre la biología y el diseño, creando artefactos que cuestionan el vínculo del objeto diseñado con su medio. [18.07.2011]…

Leer

El Ministerio de Ciencia de la Nación distinguió a Hoy la Universidad y a Oykiagay

La publicación on line y el documental audiovisual, ambos producidos en la UNC, obtuvieron sendas menciones especiales en el certamen “La ciencia en boca de todos” que organizó la cartera nacional y en el que participaron más de 140 trabajos de todo el país. El galardón reconoce el trabajo y el esfuerzo de divulgación en el ámbito científico-tecnológico. [27.06.2011]…

Leer

Memorias de un científico de la memoria

El prestigioso científico Iván Izquierdo pasó por la UNC en calidad de invitado a las jornadas de Jóvenes Investigadores en Neurociencias. Recibió en su visita el reconocimiento de Doctor Honoris Causa de la Casa de Trejo. Izquierdo es un profuso investigador de los procesos neuronales de la Memoria, y uno de los científicos latinoamericanos más citados del mundo. Fue profesor de la UNC en las décadas del sesenta y setenta. Luego se radicó en Brasil,…

Leer

Un láser de luz infrarroja abriría nuevas posibilidades para el uso del material más delgado del universo

Un grupo integrado por científicos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC, e instituciones de Alemania y España, calculó la respuesta eléctrica del grafeno –cuyo espesor es de apenas un solo átomo– ante la incidencia del haz lumínico. Concluyeron que el láser puede interrumpir la conductividad eléctrica de este material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente, utilizando diversos métodos. De comprobarse experimentalmente, el descubrimiento tendría un impacto tecnológico…

Leer

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer intenta descubrir cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en nuestro cerebro, con relación a la estética literaria. Esto es, cómo en ausencia de una percepción real, construimos una imagen y experimentamos respuestas emocionales; por ejemplo, cuando leemos un libro. En esta entrevista, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que nos permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo nos emocionamos. [14.06.2011]…

Leer

La Argentina pone en órbita el SAC-D Aquarius, un satélite nacional con misión científica

NUEVO LOGRO DEL PLAN ESPACIAL NACIONAL | Desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto a la agencia espacial norteamericana (Nasa) y otros organismos nacionales e internacionales, es el cuarto satélite argentino de la serie SAC que se pone en órbita. Su misión científica será observar los océanos, el clima y el medioambiente para estudiar el cambio climático. El lanzamiento se realizará el 10 de junio a las 11.20 (hora argentina)…

Leer