La teoría astronómica predice la existencia de miles de galaxias enanas, pero las observaciones sólo alcanzan a visualizar unas decenas. Científicos del IATE-UNC, junto a colegas de Alemania, Israel, Canadá y España, propusieron una innovadora explicación para esta paradoja, uno de los mayores problemas de la astronomía actual. [06.12.2012]…
Vivienda progresiva sustentable
Por Aurelio Ferrero , Dante Agustín Pipa , Rosana Gaggino , Mariana Pilar Gatani , Alberto Floreano y Lucio Scardino | Un prototipo de vivienda social que integra la densificación del uso del suelo con tecnologías y componentes constructivos sustentables.
Cómo impactaron psicológicamente las explosiones de Río Tercero en sus habitantes
A 17 años del desastre | Esta y otras preguntas son las que intenta responder uno de los pocos estudios epidemiológicos a largo plazo realizado en Argentina, sobre una población expuesta a una catástrofe como la que se desató sobre esa localidad cordobesa el 3 de noviembre de 1995 cuando estallaron los polvorines de la Fábrica Militar. Docentes investigadoras de la Facultad de Psicología desarrollan este seguimiento desde 2001. [16.11.2012]…
Buceando en los mares primitivos
Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, un instituto de doble dependencia Universidad Nacional de Córdoba – Conicet, trabaja volviendo los fósiles del Paleozoico a la vida. Es decir, a partir de los restos hallados han logrado reconstruir no sólo cómo eran los organismos que habitaban los mares argentinos en esa era, sino también cómo se relacionaban, cuáles eran sus roles biológicos y cómo eran entonces sus hábitats. Ahora…
Con la incertidumbre en el cuerpo
Desde 2006 Radio Revés de la Escuela de Ciencias de la Información trabaja con la temática de la salud mental. Para ese entonces se pone al aire el programa Entre Amigos de Casa Club que surge de un taller con personas portadoras de esquizofrenia y trastorno bipolar. Se trabaja sobre la base de la comunicación como terapia pero también construyendo ciudadanía, ampliando derechos y respondiendo al estigma de la locura. El proyecto se realiza en…
“En lugar de culpar al individuo, culpamos a su cerebro”
Los métodos de experimentación y neuroimagen surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor algunos aspectos de la naturaleza humana. Esto tiene un impacto en distintos ámbitos del conocimiento. En particular en el Derecho Penal, los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica que da sustento al orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con el periódico…
Miguel Yacamán: “En ningún lugar del mundo el Estado puede financiar toda la investigación”
Lo afirma este físico, docente y científico, nacido y formado en México, quien actualmente dirige el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas (San Antonio, Estados Unidos). Entrevistado por Hoy la Universidad, también toma postura acerca del futuro de la Ciencia de Materiales y la necesidad de que la investigación sea relevante para la sociedad. [22.10.2012]…
El Observatorio Astronómico de la UNC festeja sus 141 años con dos jornadas de puertas abiertas
Las actividades se desarrollarán el sábado 20 y el domingo 21 de octubre de 14 a 23 en la sede de Laprida 854, Barrio Observatorio. [18.10.2012]…
Juan, el primer astronauta argentino
El 23 de diciembre de 1969, Argentina se convirtió en el cuarto país en enviar un mono al espacio. En este documental, Luis Cueto, un ingeniero de la Fuerza Aérea que participó en la experiencia, recuerda los preparativos, el lanzamiento y el rescate de Juan, el mono caí misionero que marcó un hito en la historia aeroespacial de Argentina. …
Los anfibios de Córdoba padecen el deterioro del paisaje
El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En la noches posteriores a la lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede entonces observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez…