CUATROCIENCIA. Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en Etno/Arqueomusicología Andina compartió en Cuatrociencia sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. [26.04.2013]…
Adrián Paenza: “No ingresé a la Universidad para estudiar matemática”
El conductor de “Científicos Industria Argentina” estuvo en Córdoba para cerrar Cuatrociencia, la muestra de arte, ciencia y tecnología que la UNC organizó como parte de los festejos por sus 400 años. En la oportunidad, fue entrevistado por el programa “Los Invitados”, que se emitirá por Canal 10 el próximo mes. En esta nota, un adelanto del reportaje. [24.04.2013]…
“Si logramos romper los estereotipos, más gente se va a interesar en la ciencia”
Vera Brudny es la coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El Programa es el paso previo a la concreción de una Agencia que ejecutará y promocionará distintas acciones de comunicación de la ciencia.[22.04.2013]…
Córdoba: tierra de volcanes, cerros y mar
Aunque parece un slogan engañoso para promocionar el turismo, el título de esta nota es verdadero: Córdoba tuvo mar, y tiene volcanes y cerros. En esta entrevista, el geólogo Edgardo Baldo, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CONICET-UNC) cuenta cómo se dieron estos paisajes en el tiempo. [15.04.2013]…
Las virtudes terapéuticas del yuyito
CUATROCIENCIA | Conocer el auténtico poder curativo de las especies vegetales que nos rodean y la verdad sobre la medicina natural que se transmite de generación en generación, es una de las apuestas del stand “La botica de la abuela”. [10.04.2013]…
Cómo pensarnos desde un lugar diferente
CUATROCIENCIA | Dejar de mirar a la sociedad como suma de individuos y comenzar a mirar al sujeto individual como resultado de “ser con otros” es la propuesta que acercan a niños, jóvenes y adultos Leticia Minhot y su equipo de investigación a través del stand “Nosotros”. [21.03.2013]…
Un paseo por el transporte urbano de la ciudad de Córdoba
Según una investigación de la UNC, el transporte público de pasajeros presenta falencias respecto a las condiciones establecidas en los contratos de adjudicación. Estudiantes avanzados de la carrera Geografía analizaron el servicio durante las intendencias de Kammerath (1999-2003) y Giacomino (2007-2011). Del trabajo surge que sólo el 12% de la superficie urbanizada cuenta con un servicio óptimo y que la adecuación del sistema al crecimiento urbano ocurre a destiempo. [06.03.2013]…
“A medida que avanza la frontera agrícola disminuyen las posibilidades de conservar nuestra biodiversidad”
El biólogo Javier Nori junto a un grupo de investigadores estudia cómo afecta el avance de la frontera agrícola a las áreas prioritarias de conservación de la herpetofauna en Córdoba. Nori explica que a medida que la frontera agrícola avanza y las decisiones en conservación se posponen disminuyen las posibilidades y aumentan los costos para conservar la biodiversidad. Asimismo, señala que la distribución de las áreas protegidas no representa de manera equitativa los distintos ambientes…
Todo sobre la lluvia
Con el objetivo de analizar qué elementos están presentes en el agua de lluvia de Córdoba, un grupo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física colectó muestras de agua de lluvia durante tres años. Luego, las analizaron mediante la técnica de fluorescencia de rayos x. Ahora, por primera vez, existe una radiografía completa de la lluvia cordobesa. [10.12.2012]…
Galaxias frustradas
POR MARIO G. ABADI | A veces espirales, otras elípticas, pero siempre majestuosas, las galaxias son sistemas monstruosos formados por miles de millones de estrellas, gas y polvo. Conocidas también como universos islas, su condición monstruosa no proviene, precisamente, por ser contrarias al orden de la naturaleza, sino por sus tamaños inmensos y su cualidad de objetos extraordinarios.