De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. ¿La clave? Usan tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí. [30.07.2014]…

Leer

¿Vemos todos los colores que existen?

El color es un lago profundo donde bucean el arte y la ciencia sin que todavía hayan llegado al fondo. El mundo de los colores ha permeado nuestra cultura y sensibilidad desde el inicio de la humanidad. Y desde el punto de vista biológico, la percepción del color es…

Leer

Diseñan un test psicológico para diagnosticar la tecnoadicción

La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia…

Leer

“Los quince”, un ritual que no pierde vigencia

El festejo representa un hito importante en la vida de las adolescentes, íntimamente ligado a la construcción de su identidad. En este artículo, una mirada etnográfica sobre la experiencia donde se entrecruzan género, clase, familia, mercado, juventud, generación y Estado. [23.07.2014] Por Eloísa Oliva Redacción UNCiencia Prosecretaría de Comunicación…

Leer

Una batalla contra el envejecimiento

Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas investigan cómo funciona el sistema inmune, particularmente en organismos envejecidos. La clave es el CpG, una sustancia que ayuda a mejorar la respuesta del cuerpo ante el ataque de microorganismos. Utilizando esta sustancia, recientemente idearon una estrategia que permite aumentar el nivel de…

Leer

Las series de TV y los límites entre lo humano y lo animal

Hace varios años que las series norteamericanas de televisión se convirtieron en un objeto de consumo e incluso de culto masivo. Los vampiros de True blood, los asesinatos selectivos de Dexter, y un largo etcétera de personajes y temáticas, ya pueden ser considerados parte de la cultura popular. [16.07.2014]…

Leer

La peligrosa cercanía a los campos fumigados

Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la UNC, a partir de un trabajo de campo…

Leer

¡Cuidado bichos, las plantas contraatacan!

Aproximadamente más de la mitad de las especies de insectos conocidas en el planeta son herbívoros y poseen aparatos bucales especializados para aprovechar los recursos alimenticios que ofrecen las plantas. Las langostas y orugas, por ejemplo, tienen la capacidad para cortar e ingerir trozos relativamente grandes de hojas. Otros, como…

Leer

Lo que vemos en el cielo

Quién no se ha tendido de espaldas, alguna vez, a contemplar el cielo nocturno. A mirar las estrellas y dejar correr la imaginación, buscando formas y figuras, proyectando nuestras fantasías en el lienzo celeste. [10.07.2014] Por Eloísa Oliva Redacción UNCiencia Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC eloisa.oliva@unc.edu.ar…

Leer