Será el evento astronómico más importante del año para el hemisferio sur. Este fenómeno natural –donde la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol– no volverá a verse desde esta región hasta dentro de 375 años. El Observatorio Astronómico de Córdoba junto a la Plaza Cielo Tierra organizaron una serie de actividades previas, abiertas a todo público. El cronograma puede consultarse en la página http://eclipse2019.oac.unc.edu.ar. Galería…
UNCiencia llega a la televisión
A prácticamente cinco años de su lanzamiento, la agencia de noticias científicas de la UNC inicia una nueva etapa, con una propuesta audiovisual que se emitirá todos los domingos por la pantalla de Canal 10. El desembarco del nuevo ciclo en la señal abierta renueva el compromiso de la Casa de Trejo con la comunicación pública de la ciencia. Con foco en la actualidad y las problemáticas que concentran el debate público, cada envío…
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana
Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. El hallazgo tuvo lugar en la reserva natural Pampas del Heath, situada en el sudeste de Perú. Esta nueva especie aumenta la diversidad conocida hasta el momento del género Bothrops. [02.05.2019]…
Conjugan literatura y juegos para potenciar la comprensión lectora de los niños y niñas
Un estudio permitió reconocer que, a través de actividades lúdico literarias, los niños y niñas mejoran su lectura comprensiva, desarrollan mejor su subjetividad y dan comienzo a un proceso de emancipación y relación con el mundo exterior. La investigación, que demandó tres años, se llevó a cabo con estudiantes de un mismo grupo, desde nivel inicial hasta segundo grado (nivel primario) de cuatro escuelas de la ciudad de Córdoba de distinto nivel socioeconómico.Reveló que,…
La Royal Society de Londres incorporó a Sandra Díaz
Días pasados, la reconocida investigadora de la UNC fue nombrada «Foreign Member» de la prestigiosa institución británica. [24.04.2019]…
Zaida Muxí: “Para nuestra sociedad, el cuidado de las personas es una tarea despreciada”
La arquitecta y urbanista reivindica la atención y el cuidado de los demás como “esencial para la vida humana”, y plantea que las ciudades no están pensadas para llevar a cabo este trabajo, históricamente asignado a las mujeres. Apunta contra la actual exacerbación del rol de género masculino en detrimento del femenino, y advierte que la sociedad “no sobrevivirá” si solo se dedica a trabajar en el ámbito productivo. Cómo pensar la vivienda y…
La primera imagen de una agujero negro
Fue ‘reconstruida’ a partir de las señales capturadas por el Event Horizon Telescope, una red de ocho radiotelescopios ubicados en distintos puntos del planeta que trabajaron de manera sincronizada. Los datos fueron recabados en abril de 2017 y su procesamiento demandó dos años, pero llevó prácticamente dos décadas poner a punto la tecnología para este trabajo. Como ocurrió tiempo atrás con las ondas gravitacionales, este nuevo avance confirma las predicciones de la Teoría de…
Ivan Petrinovic: “Las piedras nos hablan de nuestro pasado geológico, pero hay que saber escucharlas”
Volcanes de Córdoba | Cuando en África aparecían los primeros homínidos, hace unos cinco millones de años, en Córdoba hacían erupción, por última vez, los volcanes de Pocho. Fueron explosiones catastróficas que terminaron por modificar el paisaje. Por entonces, América ya tenía su configuración actual, aunque el clima era un poco más húmedo. [10.04.2019]…
Por qué las personas justifican la desigualdad social
Un estudio realizado por un equipo de investigación de la UNC y el Conicet analiza qué variables psicosociales influyen más en la población a la hora de justificar la fuerte brecha existente en el acceso a los bienes materiales, culturales y simbólicos. El trabajo se llevó a cabo con estudiantes universitarios de Córdoba, y mostró que estos presentan niveles medios de justificación de las inequidades sociales. También que legitiman más la desigualdad en el…
“La ciencia (nos) habla en español”, un proyecto que reivindica el idioma castellano en la comunicación científica
En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, la Facultad de Lenguas de la UNC produjo una serie de micros audiovisuales donde investigadores de distintas unidades académicas cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español. Serán proyectados en pantallas ubicadas en puntos estratégicos del Pabellón Argentina, durante los días en que se desarrolle el CILE. [26.03.2019]…