La mayoría fue detectada en la zona noreste de la ciudad. Los datos surgen de la tesis de la bióloga Elisabet Benítez, quien caracterizó la fauna de macroinvertebrados acuáticos presentes en recipientes artificiales. Para ello identificó y cuantificó las larvas del relevamiento que Epidemiología de la Provincia realizó entre noviembre de 2014 y mayo de 2015 en colaboración con el Centro de Investigaciones Entomológicas de la UNC. El trabajo abarcó 600 viviendas de 30…
El día de inventor y la historia de la birome
Quienes hayan utilizado el buscador de Google el 29 de septiembre habrán notado el doodle elegido para esa fecha. Seguramente, algunos advirtieron que se debía al 117o aniversario del nacimiento de Ladislao José Biro. [06.10.2016] Por Mariano Nicotra y Javier Martin Profesores de Física Facultad de Ciencias Exactas,…
Argentina Investiga relanzó su web
El portal de noticias científicas y académicas “Argentina Investiga”, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, presentó en Tecnópolis una renovación total de su sitio. Hasta el momento, este medio digital publicó casi 1.900 artículos. [05.10.2016] El portal, que ha logrado consolidarse como…
Religión, naturaleza y ciencia
Una pareja que desea de tener un hijo o una hija. Expectativas, incertidumbres, ilusiones y decepciones. Juntar la fuerza y las preguntas para seguir intentando. Una mamá/suegra ansiosa por ser abuela. La insistencia y la confianza en la fe. La concepción: el «milagro» de la vida, la fuerza de la naturaleza a través de siglos de evolución. …
Trampantojo
Tromp l´oeil (en francés) o quadratura (en italiano) es una estrategia de la pintura para engañar al observador por medio de efectos ópticos y otras artimañas. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica, se desarrolla en el Renacimiento y en el Barroco europeo. El trampantojo estimula la imaginación…
Muertes legítimas e ilegítimas: del problema de inseguridad al ajuste de cuentas
Investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet-UNC) estudian cómo los padres de jóvenes asesinados, procedentes de sectores populares, deben encarar un trabajo simbólico para defender a sus hijos. Y cómo buscan incluir esas muertes violentas dentro del “problema de la inseguridad”, para que sus reclamos por justicia tengan mayor legitimidad, un proceso del que están exentas familias de otras clases sociales. [29.09.2016]…
Reducen tiempos y riesgos en cirugías gracias a réplicas 3D de órganos dañados
Un grupo de especialistas del Ministerio de Salud Pública de Córdoba y de la UNC logró diseñar modelos físicos de diferentes órganos del cuerpo humano, a partir de imágenes de diagnóstico médico. Las réplicas reproducen fielmente la malformación o estructura dañada en tamaño real y sirven como entrenamiento médico antes de realizar la cirugía, entre otros usos. La tecnología, pionera en el país, ya se aplica en el Hospital de Niños de Córdoba gracias…
Neomaterialismo: un entramado de saberes para interrogar lo humano
Investigadores de la UNC proponen un abordaje interdisciplinario para comprender cómo se reconfiguran las nociones filosóficas de lo humano en la actualidad. Buscan poner en diálogo nuevas conceptualizaciones de las ciencias físico naturales y de las ciencias humanas y sociales. Por la originalidad de la propuesta, el proyecto recibió subsidio y aval de la Universidad de Oxford. [22.09.2016]…
¿Un falso día de la primavera?
Cada 21 de septiembre, medio mundo –más precisamente la mitad que está al sur del ecuador– festeja la llegada de la primavera, la estación de las flores y de los amores de juventud. Sin embargo, este año quienes hayan realizado el tradicional picnic el 21 de septiembre se…
Descubren cómo sobreviven bacterias en ambientes extremos
Investigadores argentinos participaron en un trabajo que describe los mecanismos que usan microorganismos para vivir en el fondo del mar. [16.09.2016]…