Un grupo de egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC se encuentran entre los diez semifinalistas de un certamen internacional. Los creadores de Procer, un dispositivo que puede leer todo tipo de textos y transformarlos en voz para aquellas personas con discapacidad visual, están nominados en el concurso “Una idea para cambiar la historia”. [24.11.2016]…
Tras la huella de los primeros pobladores cordobeses
Hallazgos de un equipo de investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba revelan que las primeras sociedades de las Sierras Centrales de Argentina provendrían del sudeste, en lugar del noroeste como proponen los modelos vigentes hace más de medio siglo. Entre la variedad de pruebas que sostienen la hipótesis de los científicos cordobeses, se destacan la punta de una flecha, estudios de ADN, y la forma y la geometría de los cráneos encontrados. [24.11.2016]…
Bruce Alberts: “Hemos hecho de la ciencia algo muy aburrido para los niños”
El destacado científico estadounidense asegura que aprender ciencia nada tiene que ver con memorizar datos, sino con incorporar un modo de comprender el mundo. Propone que la ciencia se enseñe como un proceso activo en todos los niveles educativos, incluso el universitario. En esta entrevista con UNCiencia, comparte su visión crítica del culto a la publicación científica y su preponderancia como criterio de evaluación entre pares. Días pasados, la UNC le otorgó el Doctorado…
El desafío del comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas cordobesas
Un diagnóstico desarrollado por investigadores de la UNC estableció que las empresas con mayores fortalezas para implementar esta herramienta son las que cuentan con más experiencia en la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, por lo tanto, desarrollaron competencias organizacionales para definir estrategias,…
Producen un efectivo fármaco antiparasitario de tamaño nanométrico
Los nanocristales de albendazol son altamente efectivos: permiten reducir un 75% la dosis necesaria para eliminar una gran variedad de parásitos y, de esa forma, se disminuye fuertemente el nivel de toxicidad en el organismo. Es un trabajo de especialistas del Departamento de Farmacia de la UNC. Junto con diseñadores industriales, desarrollaron también una innovadora técnica para obtener el producto a escala industrial, cuya patente ya está en tramitación. [03.11.2016]…
Cómo construir la vocación por investigar entre estudiantes de Odontología
Ciento veintisiete estudiantes exhibieron sus proyectos de investigación en la “1ª Feria Estudiantil de Ciencias” de la Facultad de Odontología de la UNC. [03.11.2016] Por Pablo Carrizo Redactor UNCiencia Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC pablo.carrizo@unc.edu.ar En un stand asoman dos ratitas blancas de peluche. Una…
Charles Bazerman: “Los textos que decidamos leer y escribir van a determinar cómo interpretamos el mundo”
Es uno de los expertos más reconocidos a nivel mundial en el estudio y la enseñanza de la escritura, con énfasis en los géneros discursivos y en la retórica de la ciencia. Estuvo en Córdoba entre el 19 y el 21 de octubre para participar en las jornadas internacionales “Lecturas y escrituras en la educación superior. Hacia la construcción de una red de cooperación académica para la inclusión y la calidad educativa”. En ese…
Un recorrido por los 145 años de historia del Observatorio Astronómico de Córdoba
El 24 de octubre, la tradicional institución fundada por Sarmiento en 1871 celebró un nuevo aniversario. Conocé los hitos en su pasado a través de esta línea de tiempo interactiva. [27.10.2016]…
Experimentan con plantas acuáticas para atrapar sustancias tóxicas provenientes de desechos industriales
Se enmarca en las estrategias que buscan utilizar plantas para absorber contaminantes del ambiente. Su desarrollo es sencillo: en una pileta (humedal artificial) se colocan sedimentos especiales, se añade agua, y se implantan determinadas especies que actúan como “esponjas” de una amplia gama de contaminantes. Si bien la técnica se…
Crean recurso para revalorizar la flora de zonas incendiadas de Córdoba
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC publicaron un libro que describe el comportamiento de los pastos posfuego de las sierras cordobesas. La herramienta aporta conocimientos para la elaboración de modelos predictivo-productivos y para estimar los procesos de sucesión de la flora en áreas afectadas…