Casi un cuarto de los lectores en Argentina consume este tipo de literatura, caracterizada por fomentar la individualidad y ofrecer recetas o un conjunto de pasos repetibles y generalizables para alcanzar una solución a los problemas personales. La incertidumbre y la sensación de fragilidad que generan los cambios en la sociedad contemporánea, entre los principales factores que explican el creciente interés por este tipo de textos. [14.09.2017]…
Abre sus puertas el centro de interpretación científica «La Plaza Cielo y Tierra»
Es una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Córdoba y el gobierno de la Provincia de Córdoba. Con una osada arquitectura, que emula dos dodecaedros emergiendo hacia la superficie, el nuevo espacio será el escenario privilegiado de un sinnúmero de actividades que permitirán aprender sobre el planeta Tierra y el universo, así como conocer más sobre la ciencia y su historia. Está ubicado en el Parque de las Tejas, en el ingreso a…
El Laboratorio de Hemoderivados fue distinguido en los Premios Día de la Industria
Recibió una mención especial en la categoría Productividad por el diseño e instalación de la Planta Industrial de Agua Calidad Inyectable, un proyecto que permitió incrementar en un 260% la disponibilidad de agua apta para los distintos procesos implicados en la elaboración de los medicamentos que allí se producen. [11.09.2017]…
Resuelven el misterio del tamaño de las hojas
¿Por qué las hojas de las plantas tienden a ser mucho más grandes en la selva tropical que en los desiertos? Un equipo internacional de científicos, entre quienes se encuentra Sandra Díaz, profesora e investigadora de la UNC, halló la respuesta. El trabajo fue publicado en el último número de la revista Science. [01.09.2017]…
La primera impresora 3D de medicamentos está en la UNC
Es la primera en Argentina y funciona en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Fue fabricada por una pyme nacional, a partir del requerimiento de científicos de esa unidad académica. Permite producir pastillas o cápsulas, combinando distintos materiales a partir de diseños creados en la computadora. La variedad de formas geométricas que puede producir posibilita controlar el momento y lugar exacto en el cual el fármaco se libera en el organismo. Promete…
La conquista del sistema solar
El viernes 1 de septiembre se llevará a cabo la séptima conferencia científica del ciclo 2017, organizada por el Observatorio Astronómico de Córdoba. La charla estará a cargo de Damián Mast y será a las 20.00, en el Auditorio Mirta Mosconi de esa institución. La entrada es libre y gratuita. [25.08.2017]…
La estrella gemela que devora planetas
Analizando su composición química, investigadores de Argentina y Brasil identificaron que uno de los dos astros que integran el sistema binario HAT-P-4 tiene rastros de haber incorporado material rocoso equivalente a diez masas de la Tierra. Se estima que el fenómeno es bastante común, pero resulta extremadamente difícil corroborarlo y allí radica la relevancia de este estudio. En el hallazgo participaron astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba. [24.08.2017]…
Los incendios en Córdoba vistos desde el espacio
Las imágenes fueron producidas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), a partir de la información proporcionada por el satélite Sentinel-2, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Corresponden al área quemada en el cerro Mogote, próximo a Villa Carlos Paz, y a los focos detectados en cercanías de las localidades de Avellaneda y Luyaba. Todas reflejan el estado de situación al 21 de agosto. [23.08.2017]…
Crean un sistema satelital de alerta y respuesta temprana contra incendios forestales
La herramienta se llama SARTiv. Sirve para prevenir y monitorear incendios de vegetación a través del uso de imágenes satelitales. Anticipa el riesgo por zonas, identifica eventos ígneos durante su desarrollo y, posteriormente, cuantifica las áreas quemadas. Fue creada por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, dependiente de la UNC y la Conae. Entre 2001 y 2016, en Córdoba se registraron más de 10.000 incendios en zonas naturales. [17.08.2017]…
20° aniversario del Instituto Gulich
Días pasados, el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), celebró su vigésimo aniversario. Se trata de un espacio único en el país donde convergen la investigación científica y la formación de recursos humanos especializados en el uso de información espacial, con fines pacíficos, productivos y sociales.