Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba le dedicaron al astro argentino de fútbol la creación de un código computacional diseñado para identificar grupos de galaxias que se encuentran en proceso de fusión. Ocurre que esos fenómenos son ideales para el estudio de la materia oscura, cuya comprensión se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la física moderna. La nueva plataforma informática ya detectó 40 casos de conglomerados estelares uniéndose. El desarrollo…
Argentina frente al desafío tecnológico de producir baterías de litio
Con el horizonte puesto en concretar esta meta, la empresa Y- TEC –constituida por YPF y Conicet– está desarrollando líneas de trabajo coordinadas entre distintos grupos de investigación de Córdoba, Jujuy, Catamarca y La Plata. En este marco, ayer quedó inaugurado el primer Espacio de innovación Y-TEC en la Universidad Nacional de Córdoba, que tendrá sede en Famaf y articulará a científicos de esa unidad académica y de la Facultad de Ciencias Químicas. [09.03.2016]…
Identifican un proceso biológico clave en el desarrollo de una enfermedad bucal
Se trata de un hallazgo inédito sobre la fluorosis dental. Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Odontología demostró que el endurecimiento de la dentina –el tejido que une el esmalte a la pulpa del diente– se debe a una mayor especialización de las células que lo forman. Si bien los estudios experimentales fueron realizados con dientes de ratas de laboratorio, este avance permitiría mejorar los tratamientos restaurativos con los que se aborda actualmente…
Bosque Alegre encontró un nuevo asteroide
Se trata del objeto denominado 2016 CH138. Así, una vez más, el antiguo telescopio realizó un hallazgo en nuestro Sistema Solar. [20.02.2016]…
Cómo impacta la degradación de los bosques del noroeste cordobés en el cambio climático
La reducción de la vegetación nativa en esa región de la provincia durante la última década se ubica entre las más altas del mundo y es consecuencia, principalmente, del avance de la agricultura intensiva a gran escala. Investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) cuantificaron la cantidad de carbono que secuestran esos bosques y cuánto afecta a esa capacidad el cambio de uso del suelo. Estiman que el reemplazo de una hectárea de…
Científicos de la UNC participaron en la detección de las ondas gravitacionales
Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC y actualmente desarrollan sus carreras científico académicas en universidades de Estados Unidos. Ambos están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein, hecho comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer hoy…
A 25 años de la caída de la estación espacial soviética Saliut 7 en Argentina
Soy astrónomo. Trabajaba en Bosque Alegre la madrugada del 7 de febrero de 1991. Observaba a través del telescopio la Nebulosa de la Tarántula, una gran nube de hidrógeno que se encuentra en la Nube Mayor de Magallanes, una galaxia vecina. Ignoraba que esa noche vería algo muy diferente. [07.02.2016]…