Los comentarios sexistas, la expresión más común de la violencia de género entre los universitarios

La afirmación es resultado de un trabajo de investigación que encuestó de manera online a 950 estudiantes que cursan en las diferentes unidades académicas. Advierte que la violencia verbal o simbólica cuenta con mayor grado de naturalización e invisibilización, al tiempo que parece ser más tolerada y estar sostenida socialmente. Proponen incluir formación en género dentro de los planes de estudio de todas las carreras. [29.10.2014]

Por Eloísa Oliva
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
eloisa.oliva@unc.edu.ar

La violencia de género trasciende  las relaciones del ámbito privado, familiar, y se manifiesta en los diferentes espacios de la sociedad, entre ellos, el universitario. Por esta razón, los estudiantes también sufren o atraviesan este tipo de situaciones.“La violencia no pasa por una cuestión de educación o cultura, como sostiene el mito, sino que es un problema que trasciende las clases”, advierten Alicia Soldevila y Alejandra Domínguez, profesoras e investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ancladas en el espacio universitario como unidad de análisis, ambas plantearon una serie de interrogantes: qué tipo de violencias se producen en ese ámbito, qué situaciones de discriminación se presentan, entre quiénes, y qué lugar ocupan los diferentes actores universitarios en la generación y reproducción de la violencia de género.

En busca de respuestas, realizaron el estudio a partir de una encuesta online, aplicada a una muestra proporcional de 950 estudiantes (matriculados en 2012) de las 13 facultades y de las escuelas de Trabajo Social y Ciencias de la Información.Para ello, contaron con el asesoramiento técnico del Programa de Estadísticas de la Secretaría de Asuntos Académicos y de la Prosecretaría de Informática de la UNC.

Los datos obtenidos muestran a la Universidad como un espacio donde se produce y reproduce violencia de género, a través de dos variantes: la discriminación sexista  y el acoso sexual . No obstante, el trabajo revela que en el ámbito universitario prevalece mayormente la violencia verbal o simbólica, que cuenta con un mayor grado de naturalización e invisibilización, a la vez que parece estar más tolerada y sostenida socialmente.

Situaciones de discriminación sexista

En un 60% de sus respuestas, los alumnos y las alumnas refieren haber escuchado comentarios sexistas o discriminatorios sobre las características, conductas o capacidades de varones, mujeres o trans. En orden de reconocimiento le sigue, con un 20,1%, el haber recibido comentarios subidos de tono u obscenos, silbidos, gestos en el aula, pasillos u otros lugares de la universidad. La descalificación, burla, grito, desvalorización o bromas se ubican en un tercer lugar con un 12,9 por ciento. Las respuestas en que las estudiantes mujeres afirman haber sufrido estas situaciones triplican a las de los varones.

Violencia de género según los territorios

La información fue ordenada en torno a la noción de territorios, definidos en base a la composición de la población estudiantil: territorios femeninos si priman las mujeres, masculinos si priman los varones, y paritarios si ninguno supera el 55%.

Para Domínguez y Soldevila, la propia existencia de territorios femeninos o masculinos “coloca en evidencia los estereotipos y roles de género asignados por los cuales hay sectores y oficios considerados socialmente más adecuados para uno u otro género”. Cabe destacar que la violencia de género está presente en los tres tipos de territorios analizados, aunque en los masculinos se reconoce una mayor hostilidad hacia las mujeres.

El análisis de los datos revela que los comentarios sexistas-la forma de violencia de género más frecuente según el estudio- provienen tanto de estudiantes como de profesores. A estos últimos se los reconoce a menudo como autores de descalificaciones, hostilidad, sobrecarga de exigencias y exclusión de actividades por cuestiones de género.

Propuesta

A partir de este cuadro diagnóstico, y con la convicción de que la Universidad es el ámbito propicio para construir un pensamiento crítico sobre esta realidad, Soldevila y Domínguez proponen incluir la formación en género dentro de la currícula de todas las carreras que dicta la UNC. “Si las relaciones entre varones y mujeres se construyen socialmente, también es posible hacerlo desde otro lugar, de mayor igualdad y de mayor reconocimiento de esa diversidad”, expresan.

Los comentarios sexistas son la expresión más común de la violencia de género en el ámbito universitario

En ese sentido, subrayan la necesidad de “reconocer la existencia de la problemática y generar mecanismos de sensibilización y tratamiento para poder avanzar en la construcción de una verdadera  universidad inclusiva”.

A su criterio, no se trata solamente de un problema en la formación de los estudiantes, sino que también requiere de una modificación de las prácticas docentes, basadas en la formación y en la previsión de mecanismos de evaluación específicos para esta problemática. Además, resaltan la necesidad de intervenciones puntuales en los territorios masculinos, espacio que se presenta como el más hostil hacia las estudiantes mujeres.

Finalmente, destacan la necesidad de un permanente y progresivo compromiso institucional en el campo universitario “para ir desarmando y desarticulando estas situaciones y prácticas que están tan naturalizadas como la risa, la burla, y que siempre terminan legitimando las desigualdades”.

Qué es la violencia de género
Consultadas acerca de una definición, las investigadoras afirman que “género” es un concepto relacional, que no puede pensarse sino en la relación varón, mujer y otras diversidades.
“El género es un tipo de diferenciación particular. La posición subordinada de las mujeres es generada tanto por la división sexual del trabajo como por el androcentrismo, patrón institucionalizado de valor cultural que privilegia los rasgos asociados con la masculinidad, al tiempo que devalúa todo lo codificado ‘femenino’”, expresan. Y completan:“El componente central que hace que a esta violencia se la denomine de género es que el factor de riesgo es el hecho de ser mujer.Es una violencia caracterizada porque apunta, ataca, lesiona y mata por el hecho de ser mujer”.
Estudio | “La violencia de género en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba”
Directora | Lic. Alicia Soldevila
Codirectora | Lic. Alejandra Domínguez.
Equipo de investigación | Lic. Rosa Giordano, Lic. Silvia Fuentes, Dra. Nidia Fernández. Adscriptas: Romina Gil Lazzati y Matilde Quiroga Castellano
Financiamiento | El proyecto fue subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba en el período 2012-2013 y contó con el Apoyo de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC.