Ciencia para ver

El video premiado lleva el nombre de "Alya Red: a computational heart" y se basa en una investigación llevada a cabo por los científicos del Centro. La pieza muestra la antigüedad del problema del corazón y el uso de la supercomputación para intentar comprenderlo, que se refleja a través de la mezcla de imágenes médicas antiguas y las representaciones en 3D de las simulaciones realizadas por ordenador. “Trabajamos mucho la parte científica pero también la estética, encontramos el libro de Anatomía de Grey y nos enamoramos de esas imágenes, de los dibujos hechos a mano. Ahí encontramos la estética y la paleta de colores para el video pero pensamos que arriba de eso teníamos que ponerle algo moderno que muestre la tecnología que estamos aplicando para resolver estos problemas tan viejos”, comenta Cucchietti y agrega: “La mayor parte del video son datos, visualizaciones de datos reales, esa es nuestra manera de distinguirnos. Nosotros mantenemos las representaciones artísticas al mínimo. Lo nuestro es realmente lo que está en la computadora. En el caso del corazón, las fibras son tal cual son, también el latido, el video muestra datos reales”.

El video Alya Red toma su nombre de Alya System, la herramienta de simulación elaborada íntegramente en el Centro de Supercomputación de Barcelona con el objetivo de desarrollar un modelo computacional para simular el funcionamiento del corazón humano y comprender mejor el funcionamiento del sistema cardiovascular.

En este sentido, Cucchietti vuelve a resaltar la importancia que le dieron en el video a ser estrictos en la visualización de los datos: “Hasta un médico del jurado del premio nos elogió diciendo que este video había cambiado su forma de pensar acerca del corazón. Es que la utilidad de esta pieza es tanto de divulgación como de comunicación entre pares. Una de las repercusiones que más nos alegraron fue que los organizadores de TED contacten a Mariano Vázquez para que dé una charla. Él es el director del proyecto y había estado mucho tiempo intentando que lo invitaran porque esas charlas tienen una visibilidad mundial muy alta y tenía una cantidad de resultados para mostrar. Gracias a este video lo llamaron y lo invitaron a participar”.

Con respecto a las bases del grupo de visualización científica, Cucchietti comenta que se basa en tres pilares: el contenido científico, la tecnología para obtener los datos y la herramienta de comunicación que en el caso de la visualización es el diseño gráfico. “Esto se remonta a las épocas de Galileo, él era un gran científico, tenía acceso a un telescopio que es la máquina que en la época le permitía generar datos y, lo que no mucha gente sabe, es que tenía formación en arte como buen hombre del Renacimiento; tenía entrenamiento formal en el arte, dibujaba como los pintores de la época pero lo aplicó a la ciencia. Muchos de sus resultados fueron tan convincentes por la forma en que los presentó, por la forma en que mostró los datos”, cuenta Cucchietti.

Según cuentan los realizadores, el video insumió miles de horas de trabajo y decenas de charlas con los científicos en idas y vueltas permanentes. También algunas dificultades que hoy son anécdota, como cuenta Cucchietti: “No tuvimos presupuesto extra para este video, salvo un mínimo de plata para comprar algunas imágenes. Entonces, no podíamos pagar un narrador que nos costaba unos 500 euros y conseguimos un chico británico que trabaja en el Centro y podía hacerlo gratis. El tema es que el chico tenía fobia a oír su voz así que grabó sin escucharse y todavía no ha visto el video”.

El investigador también cuenta que al momento de ganar el premio muchos medios argentinos titulaban “Cordobés gana primer premio por video científico” y allá en España el Cordobés era un torero muy famoso por lo cual el título les causaba gracia.

Entre los proyectos a futuro del grupo de visualización, Cucchietti destaca tanto piezas dirigidas a comunicación entre pares como otras a nivel un poco más general. “Conservando siempre la profundidad en los datos que es nuestra marca distintiva”, resumen el joven investigador.

 

Pefil
Fernando Cucchietti

Fernando Cucchietti egresó como Licenciado en Física en 1998 y como Doctor en Física en 2004 por la Famaf de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre 2005 y 2008 realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio Nacional de Los Álamos (Los Alamos National Laboratory, New Mexico, Estados Unidos), y entre 2008 y 2011 se desempeñó en el Instituto de Ciencias Fotónicas (Castelldefeis, España). Tiene numerosas publicaciones científicas en variados temas, y este en particular se encuadra en sus investigaciones en dinámica de los fluidos. Desde 2011 trabaja en el Centro de Supercomputación de Barcelona, donde realizó este video galardonado, entre otros.

 Por Eliana Piemonte | epiemonte@comunicacion.unc.edu.ar

Esta entrada no tiene categorías.

Fecha de publicación: 14 mayo, 2013