Evalúan el conocimiento adquirido en estudiantes de la UNC

Un equipo de la Facultad de Psicología diseñó un examen múltiple opción que indaga conocimientos de biología e historia. Fue aplicado a 1.342 estudiantes de entre 17 y 65 años que se encuentran cursando primero o segundo año en distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Las preguntas indagan temas que integran sus planes de estudio. Es un trabajo en curso, pero sus autores apuntan a generar una herramienta de evaluación que brinde la información necesaria para, eventualmente, desarrollar acciones que permita a más gente acceder y finalizar la formación universitaria. [08.07.2015]

Por Lucas Gianre
Redacción UNCiencia
Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNC
lgianre@unc.edu.ar

Una línea de investigación del Laboratorio de la Personalidad de la Facultad de Psicología y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) viene desarrollo un test de conocimiento general bajo criterios y fundamentos científicos, destinado a evaluar a la población estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El trabajo comenzó hace cuatro años. Consiste en un examen de múltiple opción que incluye entre 50 y 60 preguntas que varían según el avance del universitario en su carrera. Los temas indagados forman parte de sus planes de estudios y las preguntas son elaboradas por profesores de la propia UNC. La prueba prevé la existencia de un nivel común a todos: el que se supone que cada uno adquirió en instancias educativas anteriores.

Evaluaciones como esta son similares a las pruebas PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), aunque estas últimas son a escala global y enfocadas en el primario y secundario.

La primera prueba: historia y biología

El trabajo del Laboratorio de la Personalidad, dirigido por Marcos Cupani, publicó los resultados del primer testeo realizado, cuyas áreas de interés fueron historia y biología. Participaron 1.342 estudiantes de entre 17 y 65 años (65% fueron mujeres y 35% varones), que se encuentran cursando distintas carreras. Sobre historia se indagó a alumnos de primer año; mientras que sobre biología se consultó a alumnos de primer y segundo año. Los resultados fueron analizados teniendo cuenta tres variables: edad, sexo y unidad académica a la cual pertenecían.

Para las pruebas del dominio biología de primer año se confeccionó una muestra integrada por 615 estudiantes pertenecientes a las carreras de Medicina (131), Psicología (104), Biología (74), Nutrición (56), Tecnología Médica (148) y Enfermería (102). En este testeo, los varones lograron un 42,4% de respuestas correctas, mientras que las mujeres alcanzaron un 39,2%.

En el segundo nivel del área de biología se testeó a 403 estudiantes, pertenecientes a las carreras de Medicina, Nutrición, Biología y Fonoaudiología. En esta oportunidad, los hombres respondieron adecuadamente el 50% de las preguntas y las mujeres un 43,2%.

Si se analizan los resultados según la unidad académica a la que pertenece el grupo de primer año, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas tuvieron mejor rendimiento (53,8%), seguidos por la Escuela de Nutrición (42,68%). (Ver cuadro 1). Esto cambia en el segundo nivel, donde los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales –área Biología– en promedio lograron mejores resultados (54,2%) que los de Ciencias Médicas(45,2%).  (Ver cuadro 2).

En el dominio de historia, en tanto, se realizaron pruebas a 324 alumnos de primer año pertenecientes a las carreras de Psicología (154), Historia (104), Archivología (25) y Lenguas (41). En estos test, en promedio las mujeres respondieron correctamente el 48, 9% de las preguntas, mientras que los hombres alcanzaron el 55,9 %.

El cruce de estos resultados con la pertenencia institucional, mostró que los alumnos de la Escuela de Historia tuvieron mejor desenvolvimiento (60,35%), secundados por los de las facultades de Lenguas y de Psicología (ver cuadro 3).

De los resultados generales, Cupani sintetiza: “No podemos decir que los hombres son mejores estudiantes que las mujeres. Hay una diferencia a favor de los varones en cuanto a adquisición de conocimientos. Pero todavía no sabemos por qué”.

Sobre este punto, el investigador recuerda una hipótesis del campo de los estudios de la educación, según la cual los hombres en general tienen mejor rendimiento en exámenes de múltiple opción. “Este sistema de evaluación suele favorecer más a los varones”, puntualiza Cupani y cita un trabajo de la Unión Europea que postula esta hipótesis. Según esas investigaciones, las mujeres serían más eficientes que los hombres en evaluaciones  que se basan en los trabajos del curso y en trabajos “tipo redacción”. Ver acá.

Para qué

Según expresa Cupani, luego de evaluar el conocimiento adquirido de los alumnos, el equipo analizará cómo éste va modificándose a lo largo de la carrera. A su vez, se investigará –desde un punto de vista estadístico– qué factores influyen en ello. “Para que en el futuro se pueda hacer algún tipo de intervención, se pueden medir aspectos como técnicas de estudios, motivación, capacidad de atención, personalidad, nivel de ansiedad, capacidad intelectual, entre otras dimensiones. Ello nos permitirá entender un poco cómo estas variables influyen en la adquisición de conocimiento”, explica. Y completa: “Conseguir esta información nos permitiría trabajar para que más gente acceda a la formación universitaria, se mantenga y finalice sus estudios”.     

Para el investigador, contar con un sistema amplio de evaluación, para toda la población universitaria, permitiría saber cómo ingresan los estudiantes, cómo evolucionan y con qué nivel de conocimiento finalizan. En esa línea, reconoce que tales evaluaciones deberían ser aplicadas por lo menos cada dos años.

Cupani reconoce que esta línea de trabajo surgió tras concluir que no existe un sistema de evaluación adecuado en nuestro medio. “Los instrumentos disponibles son muy diferentes, porque evalúan como cada institución prefiere. En cambio, con este test de conocimiento podemos evaluar a toda una población con instrumentos similares y aplicando siempre los contenidos y niveles de dificultad de cada institución en particular”, apunta.

El especialista dice que los sistemas de evaluación internacional, como PISA o SAT, que se utiliza en Estados Unidos, son muy costos y requieren ser adaptados a nuestro medio.

“Comenzamos con historia y biología. Aspiramos a poder aplicar este instrumento en 20 dominios de conocimiento”, concluye Cupani.

Cuadro 1 – Porcentaje de respuestas correctas
Carreras Promedio
Medicina 53,28%
Nutrición  42,68%
Enfermería 39,51%
Tecnología Medica 38,85%
Biología 37,97%
Psicología 26,49%

 

Cuadro 2 – Porcentaje de respuestas correctas
Carreras Promedio
Biología 54,2% 
Medicina 45,2%
Nutrición 38,6%
Fonoaudiología 31,9%

 

Cuadro 3 – Porcentaje de respuestas correctas
Carreras Promedio
Historia    60,35%
Lenguas  52,29%
Psicología 46,57 %
Archivología 46,08%

 

Equipo de investigación | Dr. Cupani, M; Lic. Castro Zamparella, T; Estudiantes: Andrés Arranz, M; Casalotti, A.B; Farias, A.N; Ramírez, J.C; Piumatti, G.M; Giraudo, G.M;Ghio, F.B; Leal, M.F).

Proyecto | Factores que Determinan el Conocimiento General y el Rendimiento Académico: Inteligencia, Rasgos de Personalidad, Intereses y Autoeficacia.  Avalado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Foncyt) PICT-2012.

Proyecto | Construcción de una Test de Conocimiento General. Avalado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Promoción Científica PID 2010. Resolución Nº 000113/2011.

Recursos   |   Descargar las fotografías en alta resolución

Fecha de publicación: 8 julio, 2015