Astrónomos crean el mayor universo virtual público
Se trata de la base de datos pública más grande que existe hasta el presente e incluye más de 400 millones de galaxias simuladas. [15.11.2017]
El trabajo fue realizado por un grupo internacional de astrónomos liderado por Alexander Knebe, de la Universidad Autónoma de Madrid (España), y Francisco Prada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España). En el proyecto también participó Andrés Ruiz, del Observatorio Astronómico de Córdoba.
Denominado “MultiDark Galaxies”, este universo virtual es una herramienta que brindará a la comunidad científica catálogos de galaxias creados a partir de tres modelos computacionales diferentes, que incluyen todos los procesos físicos relevantes para su formación y evolución, al tiempo que reproduce determinadas propiedades físicas de las galaxias observadas.
“Para entender la importancia de las simulaciones computacionales, es necesario aclarar que el universo está poblado con un inmensurable número de galaxias, formadas por miles de millones de estrellas”, explica Andrés Ruiz, uno de los autores del trabajo. Y agrega: “Comprender cómo estas ‘islas en el universo’ se forman, evolucionan y cómo están distribuidas es central para el estudio de la Cosmología”.
En la actualidad, el diseño de los grandes telescopios, tanto terrestres como espaciales, permite escudriñar distancias nunca antes exploradas. Permiten, incluso, observar el universo miles de millones de años más joven, cuando apenas era un infante.
La interpretación de estas nuevas observaciones necesita de modelos teóricos. Para ello los astrónomos desarrollan modelos de universos, donde las galaxias son simuladas en computadoras, que sirven para confirmar o rechazar las teorías existentes. Sin embargo, estos universos virtuales son computacionalmente costosos de realizar.
Todos los datos están disponibles a través de la base datos www.cosmosim.org, alojada en el Instituto Leibniz de Astrofìsica (Alemania) y que cuenta con más de 120 millones de galaxias virtuales por cada modelo, cubriendo un volumen cosmológico comparable al que mapearán los futuros grandes relevamientos observacionales de galaxias.
Así, esta base de datos provee a los investigadores de una herramienta sin precedentes para mejorar el entendimiento de las observaciones existentes y además hacer predicciones sobre lo que se debería esperar de los futuros grandes catálogos observacionales.
La publicación fue recientemente aceptada en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Lea este artículo en el portal del Observatorio Astronómico de Córdoba.