Amazonas: la diversidad de especies de aves, explicada por la teoría de un científico cordobés

En el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, Manuel Nores se dedica a la ornitología, una disciplina enfocada en el estudio de las aves. Sus aportes a esta rama del conocimiento y su desempeño profesional le valieron este año la nominación de "Honorary Fellow" de la "American Ornithologists´ Union", la máxima distinción que otorga esta prestigiosa sociedad ornitológica.

A lo largo de su trayectoria, este investigador del Conicet y del Centro de Zoología Aplicada llevó a cabo diversos estudios, a partir de los cuales elaboró su teoría sobre el origen de la diversidad de especies de aves en el Amazonas, uno de los biomas con mayor variedad de fauna y flora del planeta. Su propuesta, publicada en la revistas internacionales Journal of Biogeography, Emu y Global Ecology and Biogeography es en la actualidad la más aceptada en la comunidad científica internacional para entender ese proceso.

En diálogo con Hoy la Universidad, Nores subraya que su explicación se basó no sólo en una revisión bibliográfica sobre distribución de especies y análisis filogenéticos de animales y plantas amazónicas, sino que implicó un trabajo de campo que lo llevó en varias oportunidades a trasladarse a realizar estudios al Amazonas y a la selva tropical del Pacífico de Colombia y Ecuador.

La selva fragmentada

Diversos trabajos coinciden en fechar el origen de la vasta diversidad biológica del Amazonas durante la parte final de la era Cenozoica. Por entonces, la acción de factores climáticos redujo la selva a fragmentos incomunicados entre sí, que sirvieron de refugio a la flora y fauna y se convirtieron en "centros de especiación o de endemismos".

Se trata, en términos simples, de sitios donde existen especies de distribución restringida y que no es posible encontrar de forma natural en otros lugares. La distribución limitada de las especies es consecuencia de la manera en que ella misma se generó, a través del proceso de especiación. "La especiación es un proceso por el cuál -debido al aislamiento geográfico y reproductivo- una población de una determinada especie da origen a otra especie. Los cambios son sutiles al principio (subespecies), pero se intensifican en las generaciones futuras y de esa forma surge otra especie que en muchos casos tendrá una distribución geográfica limitada y será endémica del territorio en el que se originó", señala Nores.

En el Amazonas, el descubrimiento de estos centros dio lugar a distintas explicaciones sobre su formación y la teoría propuesta por Manuel Nores supuso un cambio de criterio en relación a los trabajos anteriores. Para el investigador de la Casa de Trejo, la selva se fragmentó en islas y archipiélagos como consecuencia de una suba del nivel del mar de aproximadamente 100 metros durante la parte final del Cenozoico (en los últimos 3 millones de años).

"Este ascenso del nivel del mar habría sucedido durante las máximas interglaciales, etapas muy cálidas que derritieron el hielo de la Antártida, del Polo Norte y los hielos continentales, con el consiguiente incremento en el nivel del mar. De esta forma, el agua acabó inundando zonas costeras del mundo, ingresó a los continentes y cubrió gran parte de la cuenca del Amazonas", agrega el especialista.

En este contexto, las zonas de la selva Amazónica por encima de los 100 metros sobre el nivel del mar escaparon de la avanzada del agua y se convirtieron en reservorios de flora y fauna. "La selva se fragmentó en islas por un proceso físico y no por un cambio climático como se creía anteriormente. Esas porciones de terreno mantuvieron sus características propias y allí se originaron las nuevas especies de aves, en un proceso que llevó cientos de miles de años", expresa Nores.

Su hipótesis se basa en la coincidencia entre las áreas de endemismos detectadas en el Amazonas y las regiones que habrían quedado aisladas por la suba del nivel del mar. Esta correlación sugiere que este factor jugó un papel importante en la diferenciación de los pájaros y otros seres vivos. "Si bien en investigaciones previas sobre el Amazonas, el nivel del mar había sido considerado, siempre se lo usó para explicar situaciones puntuales de distribución de algunos animales o fue mencionado sólo como un factor menor de diferenciación ", apunta el científico.

Cuando el agua descendió y la selva volvió a expandirse, algunas especies ampliaron su rango de distribución, mientras que otras quedaron en el área donde surgieron, según su capacidad de dispersión. Esto habría ocurrido durante fines del Terciario y en el Cuaternario, con diferentes resultados de diferenciación, extinciones locales y supervivencias. En esta línea, entre las variables que intervinieron en el complejo patrón de distribución y diversidad de la fauna y flora amazónica de la actualidad, Nores destaca la presencia de grandes ríos, cambios en la vegetación y alteraciones locales, entre otros factores ecológicos.  [Continúe leyendo el artículo debajo de la ilustración…]

Centros de Especiación

Luego de este trabajo, el investigador de la UNC continuó su estudio y analizó el surgimiento de los Andes como otro fenómeno que también incidió en la generación de nuevas especies. "La selva tropical de llanura abarcaba desde el océano Atlántico al Pacífico y el levantamiento de los Andes la seccionó de norte a sur y produjo diferenciación de especies a cada lado. Es una hipótesis abordada por otros investigadores también", aclara.

Además, esta cadena montañosa aportó a la diversidad amazónica por otra vía: el aumento de las precipitaciones ocasionado por el impacto de los vientos húmedos contra ambos lados de sus laderas. Como consecuencia directa de las lluvias se formaron grandes ríos que, al bajar a la llanura, dividieron la selva y las poblaciones de especies, que debido a su aislamiento dieron origen a otras especies.

Con todo, cabe destacar que la explicación sobre el origen de la diversidad de aves en la selva amazónica puede extrapolarse a otras especies, ya que en los centros de endemismo convivieron diversas especies de flora y fauna.

Cuadratín G3  ITINERARIO DE TEORÍAS    

Entre las teorías que buscaron explicar el origen de la diversidad de especies en el Amazona, una de ellas se denominó "Estabilidad en el tiempo" y planteaba que las características de las selvas tropicales (cálidas y húmedas) no se modificaron durante millones de años. Como consecuencia, no hubo extinciones puesto que éstas se producen, generalmente, por cambios bruscos, ya sean climáticos o geológicos.

Se suponía que el Amazonas y otras selvas tropicales habían permanecido uniformes en el tiempo y allí la diversidad fue resultado de la acumulación de nuevas especies y la ausencia de extinciones.

Para confirmarla, se comparó la selva tropical con el fondo de los océanos, donde el hábitat no sufre prácticamente cambios, no se producen extinciones y eventualmente con el paso del tiempo se acumulan especies. "Sin embargo, esta postura no explicaba cómo se habrían originado las nuevas especies. Y a ello se suman las conclusiones de estudios posteriores donde se sostiene que ese comportamiento no era factible en la zona del Amazonas, porque no se correlacionaba con la existencia de los centros de especiación", argumenta Nores.

Así, la idea de la estabilidad de la selva tropical comenzó a relativizarse y comenzó a considerarse más apropiada la de fragmentación de la selva. En ese contexto se concibió la teoría de "Los Refugios" que apuntaba al cambio de clima registrado durante las máximas glaciales como causa de la formación de los centros de especiación en el Amazonas y fue la teoría más aceptada a lo largo de tres décadas.

"Según esa hipótesis, durante las máximas glaciales el clima fue muy árido y redujo la selva a parches ubicados en zonas de mayor precipitación que sirvieron de refugio a la fauna y la flora, y actuaron como centros de especiación. Numerosos autores consideran que, aunque se habría producido una disminución en las precipitaciones durante las máximas glaciales, no habría sido suficiente como para eliminar la selva tropical. Además, un cambio climático tan abrupto hubiera generado probablemente más extinciones que aumento de la diversidad. Por lo tanto, no parece ser una explicación muy convincente al origen de la alta diversidad del Amazonas", manifiesta Nores. .

Por otro lado, señala que si bien su trabajo explica de manera más satisfactoria la alta diversidad del Amazonas y otras selvas tropicales de llanura, no invalida la teoría de los Refugios. "Las incursiones marinas a las que yo me refiero habrían ocurrido durante los períodos interglaciales mientras que la formación de refugios sería en los períodos glaciales, y muchas áreas de endemismo en las montañas podrían ser explicadas con esa hipótesis."

 
Cuadratín G3  LOS LÍMITES DEL AMAZONAS    

Nores realizó también un estudio para localizar específicamente los límites del Amazonas, en función de los patrones de distribución de las aves. y de las características geológicas y geográficas del área.

"El Amazonas se extiende desde el océano Atlántico hasta los Andes y tiene límites precisos en el norte, oeste y sur, pero nunca se definió claramente su límite oeste dónde se pone en contacto con la selva de la ladera oriental de los Andes a lo largo de 3.000 km. Es importante establecer esta demarcación para identificar las especies propias de cada bioma", plantea.

Según el ornitólogo, la selva amazónica debe ser restringida a la llanura que se extiende desde la costa atlántica hasta la base de los Andes, a no más de 500 m de altura. "A ese nivel, los Andes orientales surgen abruptamente de la llanura, lo que ocasiona enormes cambios ecológicos y geográficos en la vegetación y en el relieve: aumento de las plantas epífitas (helechos, bromelias, orquídeas, etcétera), suelos más rocoso, ríos torrentosos y humedad persistente, en forma de neblina", dice.

Asimismo, la distribución de las aves le brindó datos para determinar los 500 metros de altura como tope. "Muchas de las especies de la zona amazónica que llegan a la montaña, no suben más de esa elevación. Es el caso del 88 por ciento de las aves en Colombia, el 67 por ciento en Ecuador y el 52 por ciento en Perú", indica.

De esa manera, delimitó, en un artículo presentado recientemente a una revista internacional, que el Amazonas debe ser restringido a la llanura que se extiende desde el Atlántico hasta la base de los Andes, con los siguientes límites: en Colombia, la ciudad de Villavicencio; en Ecuador, a 4 kilómetros al oeste de Cascales y Puerto Napo; en Perú, a 2 kilómetros del Boquerón y Santa Rosa; y en Bolivia, a 10 kilómetros de Villa Tunari y el Parque Nacional Amboró. Con los límites definidos así, el Amazonas cuenta con 250 especies endémicas de aves.