Investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet-UNC) estudian cómo los padres de jóvenes asesinados, procedentes de sectores populares, deben encarar un trabajo simbólico para defender a sus hijos. Y cómo buscan incluir esas muertes violentas dentro del “problema de la inseguridad”, para que sus reclamos por justicia tengan mayor legitimidad, un proceso del que están exentas familias de otras clases sociales. [29.09.2016]…
Trampantojo
Tromp l´oeil (en francés) o quadratura (en italiano) es una estrategia de la pintura para engañar al observador por medio de efectos ópticos y otras artimañas. Su origen se remonta a la Antigüedad clásica, se desarrolla en el Renacimiento y en el Barroco europeo. El trampantojo estimula la imaginación…
Reducen tiempos y riesgos en cirugías gracias a réplicas 3D de órganos dañados
Un grupo de especialistas del Ministerio de Salud Pública de Córdoba y de la UNC logró diseñar modelos físicos de diferentes órganos del cuerpo humano, a partir de imágenes de diagnóstico médico. Las réplicas reproducen fielmente la malformación o estructura dañada en tamaño real y sirven como entrenamiento médico antes de realizar la cirugía, entre otros usos. La tecnología, pionera en el país, ya se aplica en el Hospital de Niños de Córdoba gracias…
Neomaterialismo: un entramado de saberes para interrogar lo humano
Investigadores de la UNC proponen un abordaje interdisciplinario para comprender cómo se reconfiguran las nociones filosóficas de lo humano en la actualidad. Buscan poner en diálogo nuevas conceptualizaciones de las ciencias físico naturales y de las ciencias humanas y sociales. Por la originalidad de la propuesta, el proyecto recibió subsidio y aval de la Universidad de Oxford. [22.09.2016]…
¿Un falso día de la primavera?
Cada 21 de septiembre, medio mundo –más precisamente la mitad que está al sur del ecuador– festeja la llegada de la primavera, la estación de las flores y de los amores de juventud. Sin embargo, este año quienes hayan realizado el tradicional picnic el 21 de septiembre se…
Descubren cómo sobreviven bacterias en ambientes extremos
Investigadores argentinos participaron en un trabajo que describe los mecanismos que usan microorganismos para vivir en el fondo del mar. [16.09.2016]…
Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque
Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de Virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso…
“Cualquier lugar del universo debería parecerse al lugar donde nos encontramos”
Lo asegura Ariel Zandivarez, astrónomo especializado en el estudio de las galaxias existentes más allá de la Vía Láctea. Recientemente distinguido por la Academia Nacional de Ciencias con el Premio Enrique Gaviola en el área de Astronomía, asegura que en ciencia el mérito siempre es colectivo. [15.09.2016]…
Plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz
A partir de compuestos obtenidos de plantas aromáticas, un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos y microbiólogos, desarrollan y prueban formulaciones con propiedades tóxicas con el propósito de controlar el gorgojo y el hongo Fusarium, que atacan los granos almacenados. Los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas. [08.09.2016]…
Premio internacional para el documental “La casa de los libros perdidos”, de la UNC
Producido por la Prosecretaría de Comunicación de la Casa de Trejo, la pieza audiovisual recibió el premio internacional Pukañawi en el XII Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos. Se proyectará el lunes 12, a las 18.00, en el Cineclub Hugo del Carril, en el marco de…