El arte de pronosticar…enfermedades

Además de su intrínseco valor creativo, una obra de arte lleva consigo elementos de la realidad y la cultura en la cual fue concebida, contiene elementos del pasado y puede convertirse en evidencia empírica para la ciencia, al brindar testimonio sobre algo que ya existió. La medicina supo sacarle provecho a muchas expresiones artísticas de la antigüedad que profetizaron patologías que recién pudieron ser descriptas muchos siglos después.

"Los temas básicos para la Medicina y el Arte son los mismos: la naturaleza, el hombre y sus ideas. De allí que se encuentren estrechamente ligados", asegura Norma Acerbi de Cremades, directora del Museo Histórico del Hospital Nacional de Clínicas que pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"Cuando el arte se adelanta a la ciencia", es el título de la charla que esta especialista en Historia de la Medicina de la UNC, dictó el 21 de mayo en el marco del ciclo de conferencias "Mentes Curiosas", organizado por el Programa de Museos dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Casa de Trejo.

"Queremos establecer una interrelación entre la historia de la medicina y las artes visuales, principalmente la pintura, el grabado y la escultura. Repasaremos las diferentes obras y escuelas que están relacionadas con la medicina ya que desde la prehistoria, los artistas han tratado de comunicarse con sus semejantes, realizando obras que nunca imaginaron iban a servir como testimonio para la medicina", argumenta.

– ¿Y qué se puede encontrar en la prehistoria?

– Por ejemplo, las paredes pintadas con manos y la pintura desparramada con la boca por el contorno de la mano, nos mostraron la presencia de la Polidactilia (seis dedos), que es un trastorno en el desarrollo. También hay esculturas y pinturas que muestran dedos amputados, lo que sugiere la intervención quirúrgica en tiempos muy lejanos. Algunos estudios indican que esta práctica puede haber sido una forma de castigo.

– Luego, las culturas de la antigüedad hicieron su aporte…

– Si, al principio en la India y Egipto. En Egipto se hallaron estatuillas con deformaciones vertebrales que después se encontraron en muchas momias, que aún permanecen en exposición en el Museo de El Cairo. Estas deformaciones fueron descriptas recién en el siglo XVIII por Percibal Pott, y es lo que hoy se conoce como la Tuberculosis vertebral.  En la época griega también se hicieron estatuillas que representan ésta enfermedad y  vasijas donde se grafican intervenciones, lo que después se llamó "la Sangría" (la incisión para dejar sangrar al paciente). Además, surgieron personalidades como Dioscórides, que estudió más de 600 tipos de plantas, y ya en el siglo II, Celso y Galeno, considerado el segundo padre de la Farmacia.

– En la Edad Media, marcada por el Oscurantismo, ¿qué lugar tuvo el arte para brindar aportes a la medicina?

– Los artistas realizaban sobre todo óleos y grabados pero no firmaban sus obras porque eran consideradas un homenaje a Dios. La Edad Media es muy importante para la medicina, ya que se desarrollaron los monasterios-enfermerías, los hospitales, acompañados de la idea cristiana de caridad y también aparece la primera escuela médica en suelo Europeo (la Escuela de Salerno), donde se van a dar los primeros títulos de grado. En esta época abundan las obras de "Santos curando", los cuales eran asociados a alguna enfermedad, como San Roque para la peste, o Cosme y Damián que son los patrones de los trasplantes y  San Lucía para los leprosos.

En las culturas americanas precolombinas también se pueden encontrar manifestaciones artísticas, como cerámicas o pinturas, que son un testimonio de las prácticas médicas y quirúrgicas de estas civilizaciones, tales como las deformaciones de cabezas o la trepanación (perforación del cráneo con fines quirúrgicos). 

– Ya ingresando al Renacimiento, con la gran explosión de manifestaciones artísticas, uno puede suponer que los ejemplos son numerosos.

-Y en paralelo se da un desarrollo muy grande de la Anatomía. Renace la idea de perfección del cuerpo, a partir de la relectura de la cultura griega y latina especialmente. Había que volver a representar con perfección un cuerpo. La anatomía progresa mucho con las artes. Para nosotros los médicos, Leonardo Da Vinci es el máximo exponente como artista-anatomista, aunque en la Anatomía propiamente dicha se considera a Andrés Vesalio como la referencia. En relación a la medicina, una obra paradigmática de esta época es la que plasma Pedro Pablo Ruben, llamada "Las tres gracias", que son tres mujeres desnudas y en una de ellas es muy evidente la presencia de un cáncer de mamas, que fue individualizado y caracterizado, en cuanto a pronóstico, en el siglo XX.

 El médico artista

"Considero que el arte es vital para la medicina", enfatiza Acerbi de Cremades. Y agrega: "Si consideramos a la medicina como una ciencia social y cultural, que surgió desde el principio de los tiempos, el médico cuanto más y mejor artista sea, será más capaz de interpretar al enfermo".

– En la actualidad, ¿de qué manera se puede realizar esta conjunción entre el arte y la medicina?

– Antes, la visión del médico estaba muy ligada a la comunicación con el paciente. Hoy la relación se ha tecnificado, se trabaja con informes. Pero nosotros recalcamos que la parte humanística no se debe olvidar nunca. Los remedios espirituales como la fe, el amor, la caridad, la comprensión alcanzan hasta donde la ciencia no llega. Yo dicto clases de "Historia de la Medicina" en la Facultad, una materia que apunta a que los alumnos además de su formación científica, incorporen conocimientos de arte, ética y filosofía que jerarquizarán su desempeño profesional. El arte le sirve a la medicina para reflexionar, es una manera de ingresar en el desarrollo del espíritu crítico.

– Al mismo tiempo, usted es Directora de un Museo de ciencias, en donde se puede articular el arte y la ciencia de manera eficaz. ¿Qué estrategias llevan a cabo para que se realice este vínculo?

– Desde el Museo Histórico del Hospital Nacional de Clínicas pretendemos motivar a la sociedad para que concurra a los museos, que son promotores de cultura. El nuestro en particular, además de las exposiciones funciona como centro, biblioteca y archivo. Se guarda todo el saber para ofrecerlo a la sociedad, porque queremos que no sea simplemente una exposición de objetos inanimados. Aquí no concurren sólo estudiantes universitarios, tenemos programas de charlas y exposiciones periódicas de enseñanza-aprendizaje para colegios secundarios. No queremos que el Museo sea una colección privada de una cátedra.

Cuadratín G3  MENTES CURIOSAS    

La conferencia  "Cuando el Arte se adelanta a la ciencia" se realizó el 21 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, sede centro (avenida Vélez Sársfield esquina Duarte Quirós). El ciclo de charlas se extenderá durante todo el año, con una conferencia mensual a cargo de un especialista de un Museo de la Casa de Trejo.

 

Área de Comunicaciones
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de Córdoba
Teléfono: (0351) 462-9520.
Correo electrónico: comunicaciones@secyt.unc.edu.ar
Página web: www.secyt.unc.edu.ar