90 años de formación aeronáutica y aeroespacial
La Escuela de Ingeniería Ingeniería Aeronáutica/Aeroespacial de la UNC fue y es clave para el desarrollo de profesionales en Córdoba y en el país. Crece la demanda. (13-05-2024)
Cuando en 1927 se fundó en Córdoba la pionera Fábrica Militar de Aviones (Hoy Fadea), surgió la necesidad de comenzar a formar profesionales que pudieran insertarse en aquel gran proyecto de la industria nacional argentina.
Así nació la Escuela de Ingeniería Ingeniería Aeronáutica/Aeroespacial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, que acaba de celebrar sus 90 años de vida como la primera institución educativa de este tipo en el país.
El 5 de abril de 1934 se creó bajo el nombre de «Escuela de Ingeniero Electro Mecánico y Aeronáutico», en tiempos del entonces decano Daniel E. Gavier. La carrera duraba cinco años. El plan de estudios combinó materias generales con asignaturas específicas de aeronáutica.
En la actualidad, la misión de la Escuela de Ingeniería Aeroespacial es formar integralmente profesionales, desarrollar su capacidad creadora y realizadora, proveer de valores y conocimientos que les permitan servir a las necesidades del país y habilitar para el ejercicio de los alcances de su título.
La Escuela de Ingeniería Aeroespacial coordina y controla la enseñanza de Ingeniería Mecánica y efectúa el asesoramiento de sus estudiantes.
Eugenio Bonvin, su director, señaló que 2024 “marcó un hito en nuestra institución con un incremento notable en el número de ingresantes. Si consideramos los siete años previos, con un promedio de 136 nuevos alumnos por año, este año hemos experimentado un aumento significativo con la llegada de 275 estudiantes”.
Según Bonvin, el incremento observado estaría relacionado con la posibilidad de establecer la carrera de Ingeniería Aeroespacial, lo que indica un marcado interés y demanda en este campo específico de estudio.
El egresado/a de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, como ingeniero aeronáutico deberá ser:
-Un profesional que se comprometa con su medio social, interviniendo en la elaboración de las políticas referidas a su campo específico. Para ello deberá trabajar en forma interdisciplinaria con otros profesionales para lograr una evolución y transformación de la actividad aeronáutica y espacial del país; de manera tal, que los logros tecnológicos, y su posterior desarrollo, resulten eficaces y eficientes en su implementación. Dichos logros tendrán como objetivo, no sólo la bioseguridad del hombre, sino también la preservación del medio ambiente.
-Deberá propiciar la investigación y la búsqueda de medios convenientes que eleven a generar nuevos espacios de participación e intervención en la industria aeronáutica.
-En el ámbito docente funcionará como un transmisor de experiencias y saber científico; formando nuevos profesionales capaces de enriquecer y continuar con el quehacer profesional.
-La ética será una constante en el ejercicio profesional, poniendo en evidencia toda situación que atente contra aquella, no sólo en al ámbito personal, sino también en el colectivo profesional.
Fecha de publicación: 13 mayo, 2024