La Universidad Nacional de Córdoba recibió siete premios en el concurso de documentales y cortos terminados del Plan de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El documental Juan, el primer astronauta argentino, entre los seleccionados.[13.12.10]…
“El país tiene una deuda histórica con la región chaqueña y con su gente”
Por ROBERTO LARREA – PRESIDENTE RED AGROFORESTAL CHACHO ARGENTINA (REDAF). La región chaqueña es uno de los pocos territorios del país donde el modelo de monocultivos no se ha implantado totalmente, sin embargo la avanzada hacia tierras del norte es cada vez más agresiva. La Red Agroforestal Chaco Argentina, tomando como referencia sólo algunos casos, ha registrado que existen más de ocho millones de hectáreas de tierra en conflicto y más de 900…
Un libro de verdad
Treinta relatos de personas que viven o vivieron en el albergue municipal Sol de Noche conforman el libro Los ambulantes de la verdad, producido en el marco del Programa Derecho a la Cultura de la UNC. El libro contiene relatos biográficos y ficcionales y su título denota la intención de dar a conocer la realidad de las personas en situación de calle. [19.11.2010]…
Córdoba sin manicomios
Por RUBÉN OSCAR FERRO | La Legislatura Provincial acaba de sancionar la Ley de Servicios y Sistemas de Salud Mental (9848) que introduce una reparación histórica para las personas que padecen sufrimientos psíquicos o enfermedades mentales. La decisión de otorgar un plazo de tres años para la eliminación de los manicomios y la prohibición de crear de nuevas instituciones manicomiales nos coloca ante una perspectiva de modificación estructural de un sistema sanitario totalmente…
Lo que consuman los chinos afectará a los patos silvestres de Argentina
Científicos del Centro de Zoología Aplicada de la UNC investigan las migraciones de estas aves en territorio argentino. La especie sufre la transformación de los bañados naturales que utiliza para alimentarse, pero hoy están siendo usados para cultivar arroz. [20.10.2010]…
“El chagas ya no es una enfermedad sólo de pobres”
Lo afirmó el sociólogo venezolano Roberto Briceño León, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud y coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia. Dialogó con Hoy la Universidad acerca de la situación actual del Mal de Chagas y de la violencia en América Latina. [06.10.2010]…
El tanque de agua de Córdoba
Las Sierras Grandes de Córdoba actúan como un gran depósito, ya que la lluvia que caen sobre ellas da origen a los ríos que proveen el 80 por ciento del agua que consumen los cordobeses. Preservar la vegetación nativa y reforestar la zona asegura que el agua se infiltre en la tierra y surja lentamente en forma de vertientes, manteniendo el caudal de los ríos aun en épocas de escasas precipitaciones. Biólogos y docentes, ayudados…
Doce millones de personas fumigadas
En Argentina, los cultivos transgénicos sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas. En sus alrededores viven 12 millones de personas que, por su ubicación, están expuestas a agrotóxicos sobre sus casas, escuelas, parques, fuentes de agua, predios deportivos y lugares de trabajo. En estas poblaciones se observó un incremento alarmante de cánceres, malformaciones congénitas y trastornos reproductivos. [20.09.2010]…
En busca de lo extraordinario
Patricia Ávila es una artista plástica que actualmente dirige un proyecto de investigación acerca de un tema provocador: lo extraordinario. En diálogo con Hoy la Universidad, esta docente de la Escuela de Artes de la UNC define su objeto de investigación y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín, en la ciudad de Córdoba, para explicar cómo surge lo inesperado en un contexto fuertemente homogeneizado. [17.09.2010]…
Experimentan con nanocápsulas lipídicas para tratar el cáncer de pulmón y de cerebro
Lo hace un equipo de investigadores de la Universidad de Angers, Francia. El director del estudio, Jean Pierre Benoit, estuvo en la UNC y explicó a Hoy la Universidad las ventajas que tendría este sistema de administración de medicamentos en el tratamiento de estos tumores, en el plazo de una década. [17.09.2010]…