Diseñan señalética para concientizar en secundarios sobre la violencia en el noviazgo

En el marco de una experiencia de formación sobre derechos ciudadanos, un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba y alumnos del nivel medio crearon carteles y stickers para concientizar sobre la violencia de género en el noviazgo. Las piezas gráficas, diseñadas al estilo de las señales de tránsito, fueron entregadas a las instituciones educativas participantes, en un acto que se llevó a cabo el viernes 25 de octubre en la Escuela de Trabajo Social.

La señalética es uno de los resultados del proyecto “Agremiación y acción juvenil”, impulsado por investigadores, profesores y universitarios de la Escuela de Trabajo Social y de las facultades de Ciencias Exactas y Ciencias Agropecuarias de la UNC. La iniciativa apunta a incidir en el diseño de políticas públicas y fue premiada Programa Nacional de Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

Su finalidad es promover la participación y capacitación ciudadana de jóvenes que integran centros de estudiantes en secundarias públicas de la provincia de Córdoba. El trabajo estuvo enfocado en tres derechos: de agremiación, a un ambiente sano y a una vida sin violencia en el noviazgo. Para ello, entre 2012 y 2013 se trabajó aproximadamente con 400 alumnos en 20 escuelas de las ciudades de Córdoba, Carlos Paz y Las Varillas.

Diseñan señalética para concientizar sobre la violencia en el noviazgo

De todos modos, el abordaje de la violencia de género en el noviazgo surgió como interés de los propios adolescentes en los diferentes encuentros que organizaron los responsables del trabajo. En un artículo publicado en el libro “Jóvenes, Derechos y Ciudadanía en la escuela” (2011), la directora del proyecto, Gabriela Rotondi, cita estadísticas de la Organización Mundial de la Salud según las cuales tres de cada diez jóvenes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. En su opinión, este tipo particular de flagelo deja “huellas” de diversos tipos, como depresión, dificultades en el rendimiento académico, embarazos no deseados, sexualidad forzada, enfermedades de transmisión sexual e intentos de suicidio, entre otras. “Es tan seria como la violencia doméstica entre adultos y también puede llegar a ser fatal”, subraya.

Diseñan señalética para concientizar sobre la violencia en el noviazgo

En ese artículo, la investigadora explica que esta problemática ha sido muy poco estudiada, entre otras razones, por la naturalización del problema, por el enfoque de género que supone plantearlo -lo cual también implica enfrentar resistencias a nivel social- y por la visión de los propios protagonistas respecto a cómo deben ser las relaciones sociales en el noviazgo. “Suele ser sutil, casi invisible, pero va dejando huellas de restricción, de autocensura y de miedo encubierto, lo cual demandará de una instancia de reflexión, de acción educativa intencionada”, completa Rotondi.

En ese contexto, la intervención en escuelas secundarias, particularmente a través de los centros de estudiantes, representó una oportunidad de prevenir la problemática y aportar a la construcción de derechos de ciudadanía entre los jóvenes.

Un trabajo en distintas dimensiones

El proyecto planteó una estrategia de intervención en tres dimensiones. En primer término, a través de talleres de formación y discusión con los alumnos de las escuelas involucradas. En segundo lugar, mediante de la producción de materiales que permitieran la difusión de aportes y propuestas. Y finalmente con el diseño de iniciativas específicas que permitan incidir en las políticas públicas.

Las instancias de formación de los alumnos del nivel medio estuvieron a cargo de docentes y estudiantes universitarios. Estos últimos recibieron una capacitación intensiva donde se analizaron las dimensiones social, cultural y política de la violencia en el noviazgo, se abordaron las distintas miradas y los prejuicios existentes sobre el tema.

Luego se realizaron los talleres en las escuelas públicas. “No fue fácil, hubo que respetar los tiempos de los chicos. No se trata sólo de explicarles el problema, sino de que lo procesen por su experiencia y su cuerpo, lo vean como algo cercano, que no sólo le pasa a otros sino que les puede pasar o está sucediendo a ellos”, explica Rotondi.

Para ello recurrieron a diversas herramientas: el trabajo con relatos literarios; la crítica de videos temáticos; la elaboración de juegos; el análisis de películas, series de TV y canciones; intervenciones artísticas; la producción de publicidades y de videos caseros; entre muchas otras.

Estos espacios propiciaron la producción de materiales, entre ellos un conjunto de carteles y stickers inspirados en las señales de tránsito. “Nuestra idea era generar propuestas que quedaran instaladas en las escuelas y así surgió la señalética. Además, el objetivo era realizarla a través de un ida y vuelta con los alumnos de los secundarios”, comentó Rotondi.

Así surgieron las señales presentadas en la Escuela de Trabajo Social y que serán utilizadas en cada institución educativa. La intención es que a través de estos materiales, los alumnos puedan difundir propuestas y aportes entre sus pares y en la población en general.

Por último, los impulsores del proyecto se plantearon la posibilidad de que los carteles y stickers sean utilizados en el resto de las escuelas de la provincia. “Queremos pasar esta experiencia al Ministro de Educación de la provincia de Córdoba. Es lo que le pediremos con los chicos. Nuestra fantasía es que estos temas y productos lleguen a la política pública”, completa Rotondi.

 

Conceptualización

La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que afecta, daña y vulnera –tanto física, emocional como sexualmente– con el motivo de dominar y mantener el control sobre la otra persona.
Para ello se pueden utilizar distintas acciones que van desde el ataque a su autoestima, las agresiones de diverso tipo, los insultos y las acciones verbales degradantes, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Una tradición de trabajo conjunto

El proyecto “Agremiación y acción juvenil” se inscribe en el marco de una tarea conjunta que la cátedra “Teorías, Espacios y Estrategias de intervención IV”, de la Escuela de Trabajo Social, vienen realizando desde 2001 con escuelas públicas. En ese lineamiento se encuadra la labor realizada con más de 500 establecimientos educativos que se acercaron a la Universidad a plantear sus inquietudes.
Históricamente esa intervención estuvo centrada en los malestares, conflictos y crisis que se producen dentro de las instituciones. “Siempre un motivo de conflicto es la violencia, ejercida en distintas direcciones, entre ellas en el noviazgo. Por eso nos acercamos a esta cuestión”, explica Gabriela Rotondi, directora del proyecto.
Así, el horizonte de una vida sin violencia apareció como un espacio sobre el cual los académicos pudieron profundizar la participación y la capacitación de los jóvenes, siempre desde una perspectiva de los derechos ciudadanos.

Intervención multidisciplinaria

El proyecto “Agremiación y acción juvenil” congregó a investigadores y profesores de la tres unidades académicas de la UNC: la Escuela de Trabajo Social y las facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de Ciencias Agropecuarias. Entre sus miembros estuvieron Gabriela Rotondi, Cristina Fonseca, Dolores Verón, Gabriel Saal, Paula Gaitán, Marcelo Corona, Liliana Argüello, Alejandra Rotondi y Ana Argañaraz. También participó una veintena de estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Biología, Letras y Ciencias Económicas de la Casa de Trejo.