Córdoba: pocas científicas en ingenierías, computación y física, y en categorías de investigación superiores

Comparadas con los hombres, son escasas las mujeres que hacen ciencia en las áreas de ingeniería, computación, física y matemática. Encontrar una científica en ingeniería mecánica, por ejemplo, es casi una rareza: ellas son solo el 2%, frente a un 98% de varones. Además, acceden a menos posiciones jerárquicas en la carrera de investigación. Los datos corresponden a la provincia, pero coinciden con los promedios nacionales, y surgen de un diagnóstico local realizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Mañana se abordará este tema en la UNC durante la jornada “Desigualdades de género en el sistema científico-tecnológico”. [02.07.2019]

Por Candela Ahumada
Redactora UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
candela.ahumada@unc.edu.ar

El campo científico ha sido históricamente territorio de hombres. Desde que Marie Curie obtuvo el Premio Nobel en 1903, sólo 17 mujeres han conseguido este galardón en Física, Química o Medicina, contra 572 varones.

Aunque Argentina se encuentra entre los países más “amigables” del mundo para las mujeres que quieren hacer ciencia –con un 60% supera ampliamente al promedio mundial del 28%, según la Unesco- persisten diversas situaciones que reflejan y mantienen una fuerte desigualdad.

Entre ellas, la existencia de una marcada segregación horizontal, dada en parte, por una distribución dispar en campos de estudio y áreas de investigación según el género. Así se desprende de un diagnóstico sobre la provincia realizado por la Dirección Nacional de Programas y Proyectos de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a partir de la explotación de sus bases de datos.

Los resultados muestran que en Córdoba, esa segregación se expresa en la importante subrepresentación de las científicas en las ingenierías mecánica (2%), y eléctrica, electrónica o de la información (17%); y en las ciencias de la computación e información (28%), y físicas (32%). En cambio, las mujeres investigan mayormente en salud, biología y sociología.

Segregación horizontal en Córdoba

Fuente: Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR). Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

“La elección por dichos campos de investigación expresa y continúa las trayectorias educativas de las mujeres en los niveles de grado y posgrado, y da cuenta de las limitaciones impuestas por roles y estereotipos de género”, asegura Guillermina D’Onofrio, directora Nacional de Programas y Proyectos.

Precisamente, la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática quedó evidenciada en un estudio realizado en 2019 por la ONU en 14 países del mundo, en el que se menciona que uno de los principales motivos de esta disparidad es que el ámbito de la ciencia y tecnología ha estado tradicionalmente asociado el género masculino. Y advierte que dicha brecha tiende a acentuar y marcar aun más las desigualdades de género en las próximas generaciones, si se considera que las carreras vinculadas con estas áreas constituyen “los empleos del futuro” y posibilitan “el crecimiento inclusivo”.

En la carrera de investigación, a la cola

El análisis local desarrollado por el equipo de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos también halló que las científicas cordobesas acceden en menor medida que los hombres a posiciones jerárquicas de la carrera de investigación, nucleándose y superando en número a los varones sólo en las categorías inferiores (48% en categoría C, y 20,4% en D).

Inequidad en posicione de liderazgo en Córdoba

Fuente: Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR). Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

“Los resultados que encontramos en Córdoba son similares a los del promedio nacional, y se mantienen las mismas tendencias. Es decir, se repite el patrón hallado en el resto del país, lo cual es lógico debido a la gran masa crítica con la que cuenta la provincia”, señala D’Onofrio, quien profundizará sobre éstas y otras conclusiones durante el encuentro que tendrá lugar mañana miércoles en la UNC, con el objetivo de problematizar y compartir experiencias en torno a esta temática (ver Jornada en la UNC para…).

Los datos también demuestran que casi el 60% de quienes investigan en Córdoba en el sector público son mujeres, y que sólo el 26% de las investigadoras en Argentina trabajan en el sector privado. La inequidad también se da en el acceso a los cargos de toma de decisión, ya que sólo el 11% de los puestos de máxima jerarquía en las universidades nacionales y organismos de ciencia y tecnología del país son ocupados por mujeres.