¿De qué modo participamos en política?

A diferencia de otras provincias del país, Córdoba registra un alto nivel de participación política a través de redes sociales y de acciones colectivas, como marchas y escraches públicos. En cambio, la intervención por medio de formas más tradicionales, como la partidaria, es más baja. Así surge de un estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UNC y el Conicet, en base a una muestra de 1.335 ciudadanos pertenecientes a las ciudades de Salta y Neuquén, además de Córdoba. [20.10.2017]

Por Candela Ahumada
Redactora UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
candela.ahumada@unc.edu.ar

Un estudio llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas –dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet– indaga acerca de las modalidades de participación política desplegadas por la población en distintos puntos del territorio nacional: Córdoba, Salta y Neuquén. En esas ciudades, representativas de las regiones del centro, norte y sur del país, se trabajó sobre una muestra probabilística constituida por 1.335 ciudadanos de entre 18 a 65 años.

La investigación incorpora las realidades sociopolíticas existentes en las provincias a los estudios sobre cultura política, la mayoría de ellos centrados hasta ahora en Buenos Aires.

De acuerdo a las conclusiones, comparativamente los cordobeses optan por expresarse políticamente en mayor medida a través de las redes sociales (36%), y de acciones colectivas, como marchas espontáneas, escraches y cortes de ruta (20,2%). Como contracara, registran una menor intervención por medio de las modalidades más tradicionales, como los partidos.

En Neuquén sucede lo contrario: hay mayor participación partidaria y gremial, mientras que en Salta tienen mayor peso las acciones de contacto con actores políticos, como punteros, para, por ejemplo, acercar ideas a un concejal o conseguir una entrevista en un medio de comunicación por algún reclamo barrial.

“Lo que se observa es que, en comparación con las otras provincias analizadas, en Córdoba predominan las conductas que desbordan los canales formales de participación y son más disruptivas, como el escrache público a un gobernante, o la toma de un edificio. A la vez, tienen fuerza formas de expresión más típicas de esta época, como las redes sociales, e implican desde la realización de cometarios sobre temas políticos en Facebook, hasta la firma de petitorios”, explica Silvina Brussino, psicóloga especializada en participación política y directora del equipo de Psicología Política que lleva adelante el proyecto.  

El estudio además analizó el nivel de relación que existe entre los distintos modos de participación política, y halló que las personas que intervienen en ese ámbito frecuentemente despliegan más de un tipo de acción y buscan diferentes medios para ejercer presión e influencia. “La modalidad  de contacto se vincula fuertemente con la partidaria, o quienes comentan e interactúan en las redes también intervienen en acciones colectivas, como escraches y marchas”, ejemplifica.

Otro dato significativo relevado es que la participación gremial aparece como una modalidad separada y diferenciada de las demás, y con un perfil específico: son ciudadanos con un alto nivel de conocimiento e interés político y, a la vez, tienen un grado de relación muy bajo con otros modos de participación.

Progresistas y conservadores

La investigación también abordó los marcos ideológicos y valorativos a partir de las cuales las personas interpretan el ámbito político. Para ello, se analizaron variables como: tipo de ideología política (conservadora o progresista), valores sociales representados, o nivel de etnocentrismo (entendido en tanto percepción del inmigrante como amenaza).

 “Los resultados muestran que Córdoba es la menos conservadora de las tres provincias relevadas, lo que resulta coherente con que allí se implementen otros modos no institucionales de expresión política, como las marchas y escraches, o las redes sociales”, señala la psicóloga.

En términos de valores sociales, el estudio indica que los cordobeses presentan mayor aceptación hacia los inmigrantes y muestran más afinidad con los llamados “valores posmaterialistas” (cuidado del medio ambiente, libertad,  responsabilidad, y autorrealización, entre otros).

Comparativamente, Salta arroja los índices más elevados de conservadurismo y religiosidad, y mayor tendencia hacia valores materialistas (búsqueda de la riqueza, el status social y el lucro).

Para indagar sobre la ideología política de la población, se diseñó una escala de actitudes que posiciona a los encuestados sobre determinados temas de la realidad, como el aborto, la pena de muerte, el consumo de drogas, la inseguridad, el medio ambiente y otros (ver despiece).

La investigación también avanzó sobre el nivel de conocimiento y el interés por la política que manifiestan las personas (sofisticación). En ese sentido, se observó que “los ciudadanos de Córdoba son un poco más sofisticados en términos políticos que los salteños y neuquinos”.

“Quienes tienen un alto grado de sofisticación política, es decir, conocen más sobre política y están más motivados, se involucran más en ese ámbito –precisa Brussino–. Eso les permite conectar rápidamente entre distintos actores y aspectos de la política, y sus propias creencias y valores”.

La especialista advierte que, si bien en Córdoba se evidencia comparativamente mayor grado de sofisticación, en general, no se trata de una población muy sofisticada en términos estadísticos, “lo que se explica, en parte, en el contexto de una cultura política de mucha desafección y cinismo”, opina.  

Sobre el estudio
Título del proyecto | Cultura política y participación ciudadana en Argentina.
Año de realización | 2015-2017.
Muestra | Muestreo probabilística, constituido por 1.335 ciudadanos de 18 a 65 años de las ciudades de Córdoba, Salta y Neuquén (455 casos en cada una).
Marco institucional | Instituto de Investigaciones Psicológicas (Iipsi) de la Facultad de Psicología. Unidad de doble dependencia: Universidad Nacional de Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet).
Equipo de investigación | Silvina Brussino (directora del proyecto), María Inés Acuña, Débora Imhoff, Hugo Rabbia, Pamela Paz García, Daniela Alonso y Matías Dreizik (investigadores).
Financiamiento | Secyt – UNC y Foncyt.
 
Un tipo de perfil para cada comportamiento político
El 36% de la participación partidaria incluye a personas que tienen interés por la política, se involucran en los partidos para logar mejoras sociales, y confían en que los representantes políticos pueden solucionar sus problemas concretos, por ejemplo, de tipo económico (eficacia externa).
El 45% de la participación en redes está dada por personas que son más jóvenes, tienen un nivel socioeconómico alto, son poco conservadoras y más progresistas, tienen conocimiento sobre política y confían en el involucramiento como vía para lograr cambios sociales.
El 40% de la participación colectiva de alta intensidad nuclea a ciudadanos que en general son más jóvenes y progresistas, se inclinan más hacia los valores hedonistas y menos hacia los materialistas, y creen en la participación política como herramienta de mejora de la sociedad.

Cinco modalidades de participación política

Partidaria: implica realizar acciones vinculadas al partido político, como estar afiliado, participar en actividades y reuniones partidarias, distribuir propaganda, recolectar avales, etcétera.

De contacto: muy relacionada con la partidaria, incluye todas las acciones de contacto con un actor político para conseguir determinado objetivo (hacer llegar ideas a concejales o legisladores, contactar a medios de comunicación o a un puntero, etcétera.)

Colectiva de alta intensidad: comportamientos que desbordan los canales formales de participación política, tales como cortes de rutas y calles, escraches, marchas espontáneas y toma de edificios.  

En redes sociales: realizadas en el marco de las redes sociales, como comentarios sobre temas políticos y firma de petitorios.

Gremial: derivadas de la acción sindical (afiliación a sindicatos y marchas promovidas por sindicatos).

Cómo estudian la ideología política de la población

Cómo estudian la ideología política de la población

Progresista
En todas las escuelas se debería enseñar un idioma de nuestros pueblos indígenas para aprender a apreciar su herencia cultural.
El Estado debería otorgarles tierras a las comunidades indígenas que habitan en el país para que puedan autogobernarse.
El Estado debería garantizar condiciones de trabajo dignas y saludables para los/as trabajadores/as.
La propiedad de la tierra debe ser de quien la trabaje.
El Estado debería hacer consultas populares vinculantes antes de tomar grandes decisiones para el destino del país.
El Estado debería promover campañas de concientización sobre el consumo responsable de sustancias como la marihuana.
El Estado debería hacer lo posible por evitar la concentración de medios de comunicación.
Los servicios públicos esenciales (agua, luz, gas) deberían ser propiedad del Estado.

 

Conservadora
La ley no debería permitir a personas homosexuales dar clases en las escuelas.
A veces, un gobierno militar puede ser preferible a uno democrático.
El aborto es un crimen y debe ser perseguido y penado por la justicia en todas las circunstancias.
Los hombres y mujeres homosexuales no deberían, bajo ningún pretexto, ser autorizados a adoptar hijos.
Se debería detener por apología del delito a aquellos jóvenes que utilicen ropas estampadas con referencias favorables al consumo de drogas.
El Estado debería asegurar más policías en la calle para el control del crimen y la delincuencia, aun si para ello fuera necesario recortar el presupuesto de otras áreas importantes como trabajo, salud y educación.
Ante la crisis económica, nuestro país debería ser menos permisivo con en el ingreso de inmigrantes que compiten con los ciudadanos locales en la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.
La pena de muerte es una medida que ayuda a bajar la delincuencia.
Solo los padres tienen derecho a enseñar a sus hijos temas relacionados con la sexualidad; el colegio no debería intervenir en estas cuestiones.
El Estado debería prohibir la exhibición pública de obras de arte que sean ofensivas a la moral o religión de determinados grupos o personas.
Está bien que el Estado sostenga económicamente a la Iglesia.

 

Resultados | Media de escala Ideología Política

Ideología Progresista: Las tres poblaciones muestran niveles similares y no hay diferencias significativas entre ellas.
Ideología Política Conservadora: La ciudadanía de Salta es la más conservadora de las tres, con diferencias estadísticamente significativas.